Isabel Rubio
En medio de la crisis, la negociación de los Presupuestos Generales del Estado y el incremento pavoroso del desempleo, en España la semana ha transcurrido alrededor del juez Baltasar Garzón y el proceso de revisión de los crímenes de nuestra terrible Guerra Civil. Se ha armado gorda
Hoy voy a hablar de esas cosas que son detalles, pero que mosquean y ponen de muy mal humor al personal. Me refiero a detalles en el sentido de que en si mismos no son causantes de ninguna desgracia o injusticia universal, pero tal y como está el panorama, evitarlos sería de personas inteligentes tirando incluso a honradas.
La noticia viene publicada hoy en un diario argentino. No puedo comprender como o el gobierno municipal, o el provincial o el estatal, o cualquiera de esos sindicatos de camioneros (Moyano and family) tan reivindicativos con la justicia social no se ponen las pilas y se presentan de inmediato para transportar toda esta ayuda.
Este fin de semana, largo para ustedes y normal para nosotros, tanto unos como otros celebramos la fecha del 12 de octubre. Muchos nombres para un mismo día, muchos conceptos también, y por supuesto formas diferentes de enfocar la celebración. En cualquier caso, lo llamemos Día de la Raza, Día de la Hispanidad, o incluso Día de la Virgen del Pilar (Patrona de España), es un día que debería unirnos y no separarnos más.
Echen un vistazo a los mercados, a los artículos de los diarios económicos, por favor. Si lo hacen, ninguno de ustedes podrá dudar que estamos ante un momento mundial decisivo y grave. Las consecuencias de los momentos difíciles que atravesamos y vamos a atravesar van a ser de gran calibre para todos. Estamos ante una gran CRISIS MUNDIAL.
Aquí nadie está exento de nada ¿verdad?, es lo que tiene la globalización. Con sus pros y contras, la enorme interrelación de los actores en este juego que es el mundo actual, es un factor que ninguno de nosotros debe olvidar.
Con la situación internacional en la que nos encontramos en cuanto a asuntos económicos se refiere, los problemas intrínsecos de cada país, se van a ver tremendamente agudizados en todo el planeta.
Una alto dirigente de un banco británico declaró ayer sábado en el Financial Times sentirse "como si estuviéramos a quince minutos del fin del mundo".
Durante esta semana en la que los discursos sobre el fin de los modelos económicos y las noticias sobre el derrumbe cual dominó de los mercados mundiales han dado lugar a más de un ataque de pánico y ansiedad, dos personas han sido especialmente rotundas y prepotentes. Si me disculpan, yo diría que hasta chulas.
El comienzo de la jornada de ayer, antes del debate de Obama y McCain, fue igual que el de días anteriores: inestabilidad financiera, noticias sobre problemas crediticios y posibles quiebras, indicadores de sistemas en riesgo claro y discusiones urgentes sobre el plan de salvataje de los EEUU.
No ha dejado de sorprenderme durante todos estos días, la incontenible verborrea de la Presidenta Cristina Fernández ante los errores, defectos, imprudencias y torpezas de países tipo potencia, economistas varios, políticos e instituciones del mundo mundial.
Ayer en la ONU Cristina Kirchner nos habló de un efecto Jazz que se expande del centro a los extremos, Chávez hoy en China se ha referido a que quiere junto con Cuba, Rusia y la propia China construir un mundo pluripolar y ahora viene el científico Stephen Hawking: y nos asegura que el futuro de la raza humana está en el espacio.
Es evidente que Julio Cobos es un personaje polémico. No voy a entrar en este artículo en asuntos como la coherencia vicepresidencial, o en disquisiciones sobre oscuras o no tan oscuras tendencias al protagonismo personal o en aspiraciones encubiertas a futuras presidencias de la Nación.
La negociación sobre los Presupuestos Generales del Estado entre la crisis económica mundial que nos aturde, los conflictos nacionalistas o cuasi nacionalistas, y las promesas electorales que deberían cumplirse aunque todo haya cambiado tanto, está bien difícil, la verdad.
Visto lo visto, da la sensación de que nunca en la reciente historia de los mercados financieros, una crisis fuera tan imprevisible como la que nos aqueja. Ni expertos, ni autoridades económicas, ni analistas, ni gurús han sido nunca tan incapaces de anticipar medidas e introducir la regulación necesaria para atenuar los efectos de esta crisis, que por duración y profundidad, amenaza con ser igual o mayor a la de 1929 y conseguir con su terrible devastación hundir el crecimiento económico del mundo....
Hay análisis y estudios sobre cualquier cosa, en esta vida moderna que nos ha tocado vivir. Ahora, ciertos analistas económicos dicen que está históricamente comprobado que la evolución del índice Dow Jones durante los meses previos a las elecciones americanas, predice el resultado electoral.
Esta semana, entre otras noticias importantes en España, hemos estado inmersos en un debate, que el Presidente de Euskadi Juan José Ibarretxe, lleva unos siete años intentando imponer, bajo formas no constitucionales. Me refiero a las pretensiones de independencia respecto del Estado español, de una parte de la ciudadanía vasca.
Que hay problemas y gordos es más que evidente. Que escurrir el bulto, echar culpas fuera ya no es efectivo, es notorio también. La bola de nieve rueda y rueda , y mientras más rueda más grande se hace y el riesgo de avalancha se nos va a echar encima a no mucho más tardar.
La política Ingrid Betancourt, recientemente liberada tras permanecer secuestrada durante más de seis años a manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ha sido galardonada hoy en Oviedo, España, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2008.
A raíz de la decisión política de Argentina y Brasil respecto de la eliminación del dólar de su comercio bilateral, y preguntándome sobre la posibilidad de que el Mercosur camine poco a poco hacia una moneda única, recordé una noticia de hace algunos años. En ella y tras una conferencia sobre la posibilidad de que Latinoamérica tuviera una divisa común, un periodista dijo: ya la tiene, es el dólar.
Hay palabras que dichas en público, en otro país, y de la boca del Presidente de una Nación duelen como puñales.
Ese es justo el tiempo que hace que vivimos en democracia en España. La celebración oficial fue, concretamente, el pasado día 15 de junio.
Un país convencido de realizar apuestas estratégicas, firmemente encaminado al futuro y a la mejora de sus asuntos pendientes, debe abordar sin más demora dos cuestiones que estos últimos días, han incendiado en el más literal sentido de la palabra diversas zonas del país: Los incendios forestales y el transporte ferroviario.
Muchos científicos creen ya que el envejecer, el deterioro físico que sufrimos al hacernos viejos, está a punto de dejar de ser un mandato de la evolución para pasar a convertirse en una enfermedad.
El anuncio fue realizado hoy desde la Casa Rosada y vía cadena nacional con motivo del Día de la Industria. Finalmente, la Presidenta Doña Cristina Fernández anunció lo que ya desde hace meses muchos le recomendaban: renegociar o pagar la deuda al Club de París.
Inmersos en la información sobre los acontecimientos, datos y opiniones, que a lo largo de las últimas semanas, se producen respecto de Aerolíneas Argentinas, podríamos señalar como grandes protagonistas de este terrible embrollo, al Gobierno, el Secretario de Transporte D. Ricardo Jaime, y ¡como no! a los directivos de la empresa española Marsans.
Que en la economía se mezclan juntos con los números y las cifras, los sentimientos, no es ninguna novedad. En la detección de problemas, la evaluación de los mercados, el análisis de tendencias, con todas sus técnicas y mecanismos objetivos, se entremezclan siempre los sentimientos.
En 1944 antes incluso del anuncio oficial de la Segunda Guerra Mundial, 44 países se reunieron en Bretton Woods (Estados Unidos) para diseñar y articular un sistema que lograra la multilateralidad. Era preciso levantar puentes, fomentar las relaciones económicas internacionales, aportar al mundo estabilidad financiera. Muchos consideran hoy Bretton Woods, como el precursor de la actual globalización.
El partido Demócrata abrió ayer en el Pepsi Center de Denver, la convención que llevará en unos días a la asunción como candidato Demócrata a la presidencia del país, al primer hombre negro en la historia de los Estados Unidos de América.
Ya sabemos que los chinos, con todos sus defectos, son listos, pero listos como el hambre. Parece ser, que las autoridades chinas, manipularon el clima mediante el lanzamiento de cohetes cargados de productos químicos a las nubes, para asegurarse de que no lloviera durante la celebración de la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos, ayer en Pekín.