Opiniones
Venimos con esta modesta proposición, suscitada originalmente por la doctora Doris Terrón, a sugerir la anulación de la K por su redundancia e inutilidad manifiesta. Aunque para los argentinos la idea puede estar adornada con resonancias especiales, esta propuesta no debe ser considerada ni drástica ni discriminatoria ni se propone ningún golpe de timón en este campo: se basa en el análisis crudo de la realidad y en antecedentes ilustres de la tradición académica española e hispanoamericana....
Esta nota continúa dos anteriores en donde el autor analiza el actual conflicto político y económico abierto por la decisión del Gobierno central, crear de un impuesto confiscatorio a la exportación de alimentos argentinos. El propósito de la nota es reflexionar sobre dicho conflicto a la luz de la realidad y los intereses de Salta.
Este sitio viene publicando diversas opiniones acerca del conflicto abierto a raíz de la modificación del régimen de "retenciones" que pesa sobre la exportación de productos agropecuarios. El artículo que sigue, ha sido elaborado por el doctor Armando J. Isasmendi, un jurista salteño de reconocido prestigio en el ámbito de la abogacía local y en el foro porteño.
Cuando tenía yo diez años, la curiosidad infantil me llevó a entrar, sin permiso, a un pequeño cuarto de un instituto de inglés de Salta, en el que acababa de matricularme y en donde me encontré con una abundante cantidad de propaganda anticomunista, retratos ciertamente bellos del ya finado presidente Kennedy y una gran cantidad de material impreso que hablaba de aquello -tan incomprensible para un niño- de la "Alianza Para el Progreso".
El cisma del oficialismo en Salta ya tiene expresiones concretas y es consecuencia directa de la hibridez del vicegobernador en ejercicio. Andrés Zottos no solamente fue marginado de los últimos castings para reformular el gabinete sino que tampoco cuenta con estructura funcional que se corresponda con su significativo capital político en el norte. No ha presidido ninguna sesión del Senado Provincial a excepción de la Asamblea Legislativa-, no tiene predominio en el manejo de la millonaria caja de esa cá...
Esta nota continúa, sin concluir, una anterior en donde el autor analiza el actual conflicto político y económico abierto por la decisión del Gobierno central, de crear un impuesto confiscatorio a la exportación de alimentos argentinos. El propósito de la nota es analizar dicho conflicto a la luz de la realidad y de los intereses de Salta.
La descalificación lanzada ayer por la presidenta de la Nación contra los dirigentes de organizaciones agrarias opositoras a su gobierno (cuatro señores a los que nadie votó) parece haber convertido el conflicto sectorial que mantiene en vilo al país en una disputa por la mayor legitimidad democrática dentro de un Estado de Derecho.
El debate entre "el campo" y el Gobierno de doña Cristina Fernández de Kirchner ocupa amplios espacios en la prensa salteña. Los bares del centro, las colas en las oficinas públicas, las tertulias familiares, encuentran en este conflicto abundante material para el coloquio y, también, para el mal humor. Pero ¿cómo impacta el conflicto en el futuro de los salteños? He aquí un intento de explicación.
La Presidenta tiene razón. El sistema de retenciones aduaneras permite:
Muchas veces en la vida, lamentablemente, nos toca ver injusticias o sentir el sufrimiento ajeno. Pero no hay mayor impotencia y desesperación que las que genera el ser parte inseparable de una comunidad de personas, de seres humanos que sienten, sufren y mueren, que por diversas razones se dirigen en masa hacia una situación de intenso sufrimiento y crecientes injusticias.
Néstor Kirchner reiteró hace unos días que se siente un soldado. Ahora de Fernández, su esposa, y hace poco de la causa nacional, lo que es lo mismo para el presidente del PJ. El sábado actuó así: a su irrupción triunfal luego de que sus grupos comandos lograran recuperar la Plaza de Mayo sólo le faltó la boina al mejor estilo Menéndez en Malvinas.
La concesión hecha a favor de la empresa Aguas de Salta debe caducar por contraria a nuestra Constitución y al interés general.
Hace algunas semanas, cuando los salteños conocimos la excelente noticia de que el actual gobierno de Salta hará que las emisiones del Canal 7 de televisión de Buenos Aires puedan ser recibidas en nuestra Provincia, por aire, vía terrestre, sin encriptación y, sobre todo, sin tener que pagar abonos a una compañía de cable, Iruya.com celebró este acontecimiento, intentando dejar más o menos en claro que tal "adelanto tecnológico" se producía nada menos que 57 años después de la primera emisión del Canal 7 y,...
Asistimos a uno de los más absurdos divorcios entre el Estado y sus representados. Un conflicto signado por la intemperancia ha superado los tres meses y las perjudiciales secuelas se expanden sin distinguir a los protagonistas de quienes asisten sólo en calidad de espectadores de los desaciertos.
Es sabido que el principio republicano de publicidad de los actos de gobierno, desde un punto de vista formal, requiere del despliegue de ciertos ritos y formas que vienen establecidos por las leyes para cada uno de los actos públicos de que se trate, dependiendo del rango y la posición del emisor en el entramado de instituciones del Estado.
La Nación requiere gestos de grandeza. Este es el título del documento preparado por la Conferencia Episcopal Argentina este último 5 de junio en su reunión de urgencia ante el peligro de crisis social.
La meteorología enseña que una tormenta en el mar provoca olas de distinta longitud: las olas de poca longitud de onda se van deshaciendo pero las de mayor longitud persisten. Estas últimas pueden llegar a costas relativamente alejadas de su origen, produciendo lo que se denomina mar de fondo. ¿Cómo se reconoce el mar de fondo? Para empezar no es necesario que haya viento en la costa, ya que las olas se generan mar adentro y, como están bastante separadas entre sí, producen un vaivén que perturba la navegac...
Una de las cuestiones que apasionan hoy en Occidente es la de los Derechos Humanos, a punto tal que ha generado una especialidad entre los temas académicos. Se le dedican esfuerzos y conocimientos, y sus servidores ganan reputación entre los ciudadanos libres del mundo. Un fenómeno de protagonismo tan evidente merece algunas reflexiones porque la dimensión del derecho con el que se lo protege es una tarea noble por lo que tiene de custodia de los aspectos esenciales de la persona; la actividad de los promot...
La administración Kirchner se empeña en señalar el rechazo hacia las recetas que vienen de afuera. El gobierno considera que las experiencias de Irlanda, Nueva Zelandia, España, Portugal, Polonia, China, India, Chile, el Sudeste asiático y la Europa de Postguerra no resultan interesantes para aprender cómo se sale de crisis profundas y terminales.
La actual situación planteada por la disputa entre los productores agropecuarios y el gobierno nacional, conduce a analizar qué puede pasar, no sólo en el corto plazo, sino y principalmente, en el mediano y en el largo.
Comienza hoy en Roma, con la ausencia de representantes salteños, la Conferencia de Alto Nivel que organiza la FAO sobre seguridad alimentaria mundial, bioenergía y desafíos del cambio climático.
Fue mi intención que esta Nota tuviera un introito sobre Política Agraria y otros aspectos sociológicos de nuestro campo. Pero después del 25 de Mayo en Rosario los acontecimientos se aceleraron y agravaron; quedarán para otra oportunidad porque, ahora, urge a la militancia nacional tomar posición y decidir la acción para no ser espectadores de una situación nueva y decisiva del proceso nacional.
La aparición de Juan Manuel Urtubey ante las cámaras cuando el Jefe de Gabinete presentó las nuevas medidas del gobierno nacional en el marco del conflicto con el sector agrario, ha provocado malestar en distintos estamentos. Como hemos sostenido reiteradamente, el problema no es sectorial sino político y extiende sus ramificaciones a lo institucional poniendo en riesgo la representatividad de las autoridades.
Nos estamos acostumbrando algunos salteños a ver y escuchar los domingos por la noche en el programa de Néstor un desfile disciplinado de funcionarios provinciales de segundo y tercer grado que no pueden decir dos frases seguidas sin subrayar como dice nuestro gobernador, mientras miran de reojo la cámara, como tratando de ver si el jefe escucha.
Llamar a la presidenta de la Nación sólo por su nombre de pila, omitiendo sus apellidos, constituye una licencia periodística de dudoso acierto.
No se debe confundir la postura porque hayan dos actos, porque es un mismos sector que puja en el mismo polo de poder por la caja. No se trata de dos sectores diferentes en donde uno quiere producir para el país y ser patriota y el otro redistribuir; eso no es verdad, los dos están mintiendo y han sido socios de la expoliación del pueblo argentino durante todos estos años con el esquema agroexportador y ahora, como ese esquema se tornó una caja bastante interesante; la diferencia (entre ambas partes- campo ...
Así empieza la alabanza que la Iglesia Católica usa en la Liturgia de las Horas o en festividades solemnes como puede ser un 25 de Mayo o un 9 de Julio. Grandes compositores de todos los tiempos la han aprovechado para elaborar exquisitas piezas musicales para coro y orquesta. En mi caso, inmediatamente me viene a la cabeza el Tedeum de Antón Brukner, que -en la inolvidable época estudiante universitario en Buenos Aires en los 70- cantábamos en el Coro Lumen, creado y dirigido por el querido maestro Eduard...
El locutor oficial del acto de hoy en el Monumento a Güemes repitió hasta el cansancio "Salta provinciana", "somos salteños y provincianos", sin reparar en que el "provincianismo" tiene en nuestra lengua española un claro sentido peyorativo.
Los festejos que enmarcan la conmemoración de la Revolución de Mayo se instalan falsamente como un enfrentamiento. Algunos regurgitan viejas reyertas entre federales y unitarios, entre revolucionarios y conservadores, entre oficialistas y opositores, entre agricultores y desposeídos, entre blancos y mestizos. Dirigentes insertos en una amplia franja de la mediocridad podrían, seguramente, parir nuevas excusas para maquillar una división que no abreva de rencores históricos o xenofobia ancestral sino de la d...
La publicación del excelente libro Salta montonera (CTA Ediciones Buenos Aires, 2007) de nuestro comprovinciano, el historiador y sindicalista Ramiro Daniel Escotorín, es una buena noticia para la cultura, la historia y la política salteñas. Un acontecimiento que, ojala, bien pudiera servir para abrir un debate constructivo sobre nuestro inmediato pasado.