Opiniones
A veces conviene poner en perspectiva los problemas o inconveniente locales, tanto personales como colectivos, para permitirnos una mejor visión de ellos. Sin dejar de considerar que cada uno padece dolores sin que influyan los dolores ajenos, es bueno compararse, de vez en cuando, con otras realidades sobre todo para saber como anda el mundo.
La Pacha Mama o Madre Tierra es una divinidad de los pueblos originarios andinos. Es la madre de todos los vivientes, la que asegura la fertilidad y la continuidad de la vida. Para honrarla, se le hacen ofrendas que se colocan en un hueco que se practica en el suelo: un puñado de granos, la coca, un poco de vino; también, un poco de los primeros frutos recogidos o de los alimentos que se han de compartir. Es costumbre que, antes de beber, se arroje a la tierra el equivalente del primer trago, para propiciar...
Los últimos dos meses han sido lamentablemente prolíficos en episodios de aparente corrupción gubernamental. Hay suficiente material para descalificar las acciones oficiales al menos por tardías, oscuras y hasta ridículas.
No se espere ni se pidan profecías a la historia. No se vea en el historiador un augur. Así como la futurología no es menester de historiadores, la historia no suele ser materia en la que abreve la mayoría de los que se arriesgan en el terreno de las predicciones a largo plazo, o se entregan a la tarea de profetizar el futuro.
"Cuando los acontecimientos vividos por el individuo o por el grupo son de naturaleza excepcional o trágica, el derecho [a la memoria] se convierte en un deber: el de acordarse, el de testimoniar" (Tzvetan Todorov) El secuestro, hace 31 años, del ex gobernador de Salta Miguel Ragone, además de una herida abierta, es uno de los miles de crímenes políticos no resueltos en la Argentina. Perpetrado en una época de violencia, permanece envuelto en una controversia crispada que sólo aportó más oscuridad que ele...
En materia política se suelen repetir varios lugares comunes, sobre todo cuando se está, como ahora, frente a una elección. Trataré, en consecuencia, de analizar algunos y cuestionar su validez.
El 30 de agosto de 2002, se inauguró la Plaza Doctor Víctor Jacobo Noé, en el Barrio Lujan, en la Ciudad de Salta. La iniciativa, patrocinada por el Colegio de Abogados de Salta y por la Municipalidad local, un justo homenaje a mi querido hermano, el abogado salteño Víctor Noé, secuestrado y desaparecido por la dictadura militar de los años 70.
Cuando la estupidez humana termine eliminando toda forma de vida de la superficie terrestre, nos quedará (segundos antes de que eso suceda, por supuesto) el estúpido orgullo de saber que quedará eliminada la propia estupidez y, por supuesto, dejarán de existir los que forjaron su vida sobre la insensatez del poder.
El periodista Sergio Poma acaba de ser condenado en Salta a prisión en suspenso con accesoria de inhabilitación personal en el ejercicio de su profesión, en la querella por injurias que le iniciara el gobernador de Salta. Dejando necesariamente aclarado que no he leído los fundamentos del fallo, la ocasión es más que oportuna para analizarlo desde una perspectiva más político-institucional que jurídica, por lo que está en juego.
Diógenes de Sinopes fue un sabio de la antigua Grecia célebre por sus ocurrencias. Deambulaba a pleno sol por Atenas con una lámpara exclamando, busco a un hombre de verdad, tarea difícil desde entonces. La historia viene a cuento porque, a propósito de las próximas elecciones, no nos equivocamos si afirmamos que el fantasma de Diógenes recorre la Argentina buscando la oposición.
Según la abogada Virginia Singh, presidenta del partido Cabildo Abierto, las peleas internas dentro del grupo que responde al gobernador Romero, y el recrudecimiento de los agravios del oficialismo hacia la oposición, se explican por el creciente apoyo que está concitando la candidatura de Juan Manuel Urtubey. Cabildo Abierto, es un partido de distrito que actúa en la Ciudad de Salta, adhiere al Frente para la Victoria y apoya las candidaturas gobernador y vicegobernador de Urtubey y de Andrés Zottos. En es...
El ex presidente Eduardo Duhalde ha emergido de su silencio y, por lo visto, con apetito de poder. Ha mostrado una manifiesta oposición a Néstor Kirchner y a su candidata
La actitud de negar la realidad es una forma de mentir. Cuanto más evidente sea esa realidad, tanto más difícil es negarla sin aproximarse al ridículo. En nuestro idioma vernáculo, al que hace frecuentemente afirmaciones que no se condicen con la realidad sino con su imaginación, se lo reconoce como un macaneador.
Una reciente nota editorial del diario La Nación, calificó de sainete electoral al cierre de listas protagonizado por dirigentes de variadas tendencias que, por momentos, parecen llevar la política nacional hacia el límite del ridículo.
A nueve días de la votación que ocurrirá el domingo 28 de octubre, la ciudadanía parece no advertir cuales son los reales problemas de la Argentina. A la apatía general sobre el acto eleccionario, se suma la natural incógnita sobre su resultado, matizada con especulaciones sobre si habrá o no segunda vuelta o sobre quienes competirán si ello acontece.
El mundo, señaladamente el mundo hispano hablante, ha visto con estupor la cobarde agresión de la que fue víctima una emigrante ecuatoriana en el subterráneo de Barcelona.
En ciclos irregulares e inexorables, reaparece en la Argentina la tentación fundacional. Entre nosotros, toda realización parece atada al descalabro. Después de cada frustración reverdece el impulso fundacional: ambicioso deseo de levantar los cimientos del país sobre sus ruinas.
El periodista Miguel Brizuela es el autor del comentario que aquí reproducimos y que publica hoy el periódico digital Salta 21, del que Brizuela es director. El autor es profesor de Filosofía y miembro fundador de la Asociación de Periodista de Salta (APES)
Para comenzar, debemos partir de la derrota. Las batallas se pierden con el mismo espíritu con que se ganan. De la realidad salen las enseñanzas. Los Pumas en Francia fueron derrotados, pero obtuvieron un digno tercer puesto. El país los ovacionó por el coraje demostrado.
Las recientes elecciones generales han confirmado la crisis de los partidos políticos. Crisis que abarca la democracia, y la esencia republicana. ¿Qué otra cosa podemos decir de los partidos? ¿Qué son maquinarias electorales, conducidas por logreros, tránsfugas, inescrupulosos? Salvemos, y en esto quien se sienta tocado sabrá porqué, a las excepciones, que como los fantasmas, que los hay los hay.
Salta está en condiciones de clausurar una etapa de su historia, signada por el profundo deterioro de la calidad de vida de sus habitantes, e inaugurar un proceso de crecimiento con equidad. A partir del 10 de diciembre próximo, esas condiciones pueden aprovecharse.
Ha comenzado el tiempo de los realineamientos. Si la política es el arte de hacer y deshacer alianzas, no debe asombrar. Cada triunfador electoral, con mayor razón si no corrió con caballo de comisario, está en todo su derecho y necesita realinear fuerzas y hacer y deshacer alianzas: juega no solo la gobernabilidad del sistema sino la implementación rápida y eficaz de su proyecto, cualquiera fuese su amplitud y proyección.
El periodismo al servicio del público es necesario y debe existir. Se debe y se puede hacer periodismo de investigación por afuera de los medios y para los medios. Mientras hay más necesidad de hacer periodismo de investigación de calidad, son menos las posibilidades de lograrlo ya que esto requiere mucho tiempo y cuesta dinero.
La democracia es la acción que sin cesar arranca a los gobiernos oligárquicos el monopolio de la vida pública, y a la riqueza, la omnipotencia sobre las vidas. Jacques Ranciere. El odio a la democracia. La democracia no consiste sólo en la organización de poderes sino también de contrapoderes, no sólo de la participación sino también de la desconfianza ciudadana. Pierre Rosanvallon. La contrademocracia.
Éste no será un comentario cinematográfico, pero está inspirado en la digna película de la que Alejandro Arroz fue productor, director y guionista. Cinéfilo vocacional, finalmente logré verla con esposa e hija en el Teatro de la Fundación, en la lluviosa noche del lunes pasado.
Aunque falta bastante para los míticos primeros "cien días", ensayamos aquí algunos criterios de evaluación.
Don Roberto García Carbonell, salteño universal, maestro de oratoria e imagen en Europa.
El señor Juan Manuel Urtubey acertó dos veces al concurrir, en su calidad de Gobernador, al homenaje que familiares, amigos y admiradores rindieron a don Roberto Romero.