
Por los escasos recursos económicos, y la falta de estructura partidaria (nuestra fuerza y debilidad), también realizamos una patriada cívica. No para la ovación, pero sí para el reconocimiento. Elisa Carrió pasó del quinto lugar en las elecciones del 2003, al segundo lugar en las elecciones 2007. Esto aclara el debate interno, las posturas denunciantes, testimoniales, quedaron atrás. Hoy, el tema fundamental, es como ampliar nuestra Coalición Cívica. Como instalar en la comunidad, un nuevo proyecto político.
Carrió, tercera en Salta
En Salta, el voto a Elisa Carrió ocupó el tercer lugar, y sus candidatos a legisladores nacionales, el sexto lugar, aunque aquí deberemos realizar una distinción. La candidatura a Gobernador de Eduardo López de Nueva Generación, que adhirió a la Coalición Cívica, obtuvo también el sexto lugar con 4.386 votos, o sea el 0,86 % : la misma cantidad de votos que obtuvo el ARI, en la elección gubernativa del año 2003. La mitad de los votos de los candidatos a legisladores nacionales de la Coalición Cívica Salta. Cuantitativamente hablando, 7.500 votos, el 1,60 % en la provincia, el 2.50 % en la Capital Salteña.
El cuarto lugar, entre los candidatos opositores al Kirchnerismo Somos los únicos que no logramos el voto arrastre de las candidaturas a gobernador. Es de recordar, que en toda la provincia, ambos candidatos (Piraino - Güemes) no tuvieron un solo cartel en la vía pública, y tampoco propaganda radial y televisiva.
Esta situación se contrapone a una propaganda sobreabundante el partido oficialista (Wayar-Romero), y de su opositor (Urtubey-Zottos) en la interna abierta Partido Justicialista (romerista) - Partido de la Victoria (Kirchnerista). Sus conmilitones coyunturales (PPS y PRS), nacidos de la diáspora partidaria provincial, también plagaron la ciudad con sus sonrientes fisonomías.
La propaganda abusiva, que pagaremos todos, dio su resultado: como el burro, tanto insistieron que copularon obteniendo sus frutos. Sus candidatos a legisladores nacionales, haciendo la plancha, pasando desapercibidos, sin debatir, llegaron al Congreso Nacional. Algunos, una vez más.
Polarización sin precedentes
Los testigos comprometidos de esta polarización gubernamental, que licuó las posibilidades opositoras, sufrimos bajos resultados electorales. Todos juntos obtuvimos el 14 % de los votos, ante el 74 % de Urtubey - Wayar. Nunca en elecciones provinciales, se presentó una polarización igual.
La Concertación UNA (UCR - MID) apoyando a Lavagna, junto a Propuesta Salteña, lograron el segundo lugar en las Presidenciales salteñas (12 %), aquí se nos plantea una pregunta: ¿fueron todos votos renovadores, radicales y desarrollistas? ¿El peronismo ortodoxo no buscó por este camino oponerse a los Kirchner? En esta franja electoral, junta a quienes apoyaron a Rodríguez Saa, vemos una futura recomposición del justicialismo, del centro derecha. Mal que les pese a renovadores, radicales y desarrollistas, que están más perdidos que turco en la neblina.
La gran derrotada de esta elección es la izquierda salteña. El Partido Obrero en especial. Todos juntos obtuvieron 11.219 votos. Perdiendo el Partido Obrero, bancas en la legislatura provincial y en el consejo deliberante. El Encuentro Popular Amplio (EPA) donde revista el Partido Socialista, aliado de la Coalición Cívica, a nivel nacional, consiguió 0,42 % o sea: 2.117 votos.
Construcción republicana
Aquí, se abre un debate con vistas a las legislativas del año 2009, ¿habiendo obtenido 5.000 votos menos que los candidatos a legisladores nacionales de la Coalición Cívica, no es oportuno realizar una verdadera construcción republicana en Salta? ¿Dejar de lado prejuicios ideológicos, tales como la distinción "distribución de la riqueza"? ¿No es más oportuno pensar en el desarrollo económico, y la distribución del ingreso?
Por nuestra parte, considerándonos extremo centro, liberales nacionales, proyectándonos a las legislativas del 2009, estamos dispuestos a conversar con la izquierda y la derecha democrática, en procura de un verdadero cambio provincial, que pasa por afirmar la ética política, lo republicano en lo institucional, el desarrollo y la distribución del ingreso. Es un debate abierto, en realidad una obra abierta, esta construcción política.
Esto también le cabe a Recrear, que consiguió el 0,44 % de los votos emitidos, 2.300 votos. ¿Permanecerán concentrados dogmáticamente en sus posturas económicas, o privilegiaran sus vivencias éticas, republicanas? Radicales, peronistas, socialistas, demócratas cristianos, ¿estarán dispuestos a plantear disensos para edificar consensos? ¿Olvidando las antinomias del pasado?
Ausentismo y voto en blanco
De estas elecciones nacionales y provinciales, también debemos reparar dos hechos negativos, primero: el alto índice de ausentismo electoral. El mayor, para unas elecciones presidenciales, desde 1983. Es una luz amarilla para el sistema democrático, para la legitimidad institucional. Las abstenciones son cuantitativamente, una oposición a tener en cuenta. Aunque sea negativa, no constructiva. Debemos contemplar su inclusión, no ignorarla. Otro dato: el elevado número de votos en blanco, convertidos en el tercer caudal electoral, sin dueño, de Salta.
El segundo hecho a examinar, es el anacronismo del sistema electoral, propenso a irregularidades, a promover la confusión, y lo que es peor: al río revuelto, ganancia de pescadores. Debemos pensar un sistema moderno, que privilegie la decisión del soberano, sin cortapisas de ninguna especie. La Coalición Cívica a nivel nacional y provincial fue la gran perjudicada de esta situación irregular, por lo anacrónica se entiende tratando de no pensar mal.
No acertamos comunicar
Por último, analizando partidariamente, desde la Coalición Cívica. Situados en el Norte, en Salta. No apruebo el análisis político y sociológico emanado del cosmopolitismo porteño o litoral. Aunque tenga algo de verdad, que expresa: el Norte es una estructura feudal en lo político, y clientelista en lo social. Por ello, no podemos penetrar en los sectores humildes, mayoritariamente peronistas. Los resultados electorales prueban que la oposición democrática, no acierta en la comunicación del proyecto republicano, Nosotros, como Coalición Cívica Salta, tampoco.
Considero que no se trata de hacer antiperonismo, sino de superar la inercia peronista. Al bombo, la marcha, y el escudo justicialista, que preconiza el Partido Justicialista; y al planteo sectario, basado en antinomias, que preconiza el Kirchnerismo, debemos proponer un proyecto inclusivo. Del Norte, y de su pueblo. Más allá del cordón cuneta, los baños, la luz, el gas, los colchones, los planes trabajar, los lotes fiscales. La necesidad ciudadana, y la memoria popular deben ser comprendidas, potenciada y proyectada. A la memoria crispada, la memoria de servicio.
Nuestro pasado de libertad e independencia, debe nutrir nuestro camino republicano. Como dijimos al comienzo, las batallas se pierden con el mismo espíritu con que se ganan, pero para ganar, debemos realizar una profunda introspección crítica, en lo personal y público. Es lo que intentaremos hacer, desde hoy, pensando en el 2009.
(*) Referente en Salta de Coalición Cívica. Candidato a diputado nacional en las elecciones del 28 de octubre de 2007.