Historia
Desde hoy en la capital se encenderán sahumerios y en el campo se harán regalos a la Madre Tierra. La celebración de la naturaleza se mantiene aún en el tiempo como una tradición ancestral.
Tu corazón, ya terciopelo ajado (Elegía. Miguel Hernández) Una y otra vez, el Wincofon sesentista reproducía la elegía de Miguel Hernández a Ramón Sijé, dicha por Joan Manuel Serrat. Invierno de comienzos de los años 70. Departamento de recién casados de Eduardo Ashur y Ethel Mas, en Tres Cerritos, barrio por entonces modesto y periférico de la ciudad de Salta. Treinta y tantos años después, este invierno crudo y duro, aquella elegía regresa empujada por el dolor y quizás, con más fuerza, por los buen...
El próximo martes 14 de agosto comenzará el curso sobre Historia Social de Salta, a cargo de Gregorio Caro Figueroa y organizado por el Profesorado Monseñor Roberto J. Tavella y la Universidad Católica de Salta. El curso totalizará dieciséis encuentros y concluirá el 16 de octubre y aportará una visión abarcadora e integral: desde el periodo anterior a la fundación de la Ciudad de Salta hasta los umbrales del año 2000.
El próximo miércoles 15 de agosto a las diez de la mañana se realizará un acto en el recinto de la Legislatura Provincial con motivo de conmemorarse el 157º aniversario de la muerte del general José de San Martín. Esta actividad está organizada por la Biblioteca de la Legislatura Dr. José Armando Caro, la Cámara de Diputados de Salta, la Asociación Cultural Sanmartiniana de Salta y la Mesa Redonda Panamericana Salta II.
La doctora Constanza Ceruti, directora del Instituto de Investigaciones de Alta Montaña de la Universidad Católica de Salta, fue la protagonista de notas destacadas en las revistas Woman who dare y Women explorers, escrita y editada por Sharon M. Hannon para la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Juan Bautista Ambrosetti nació el 22 de agosto de 1865 en Gualeguay, Entre Ríos. Pierre Loti, poeta de ruinas, cronista apasionado y nostálgico de un tiempo en fuga, ha recordado en uno de sus libros un hermoso momento arqueológico. Sucedió en Egipto. Resultó algo así como un eco del misterio, una respuesta de la eternidad. Al levantar la losa de un sepulcro, la huella de un pie humano apareció en la arena. Era la señal dejada por la persona que clausuró la tumba ¡Tres mil años atrás! La irrealidad suele ha...
Por un instante, nos situemos en el tiempo de los godos. Imaginemos a uno de sus jefes, el general Pío Tristán, momentos antes de la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813. Tristán, con su catalejo, observa el horizonte. Su estrategia es cubrir la entrada posible a Salta, el Camino Real. Es la única que, racionalmente, concibe en su mentalidad europea. Su visión española, su formación militar, lo llevó a menospreciar a los criollos, a los gauchos.
Desde que, a comienzos de año, abrió sus puertas Pajcha es visitado por cientos de viajeros de todo el mundo. En sus salones, ubicado en una antigua casa de calle 20 de Febrero 838 de la Ciudad de Salta, alberga muestras y colecciones de la producción artística y artesanal de las diferentes sociedades del continente. Las mismas datan desde la época colonial a la actualidad.
Ediciones Del Robledal acaba de publicar cuarta edición del libro El Diablito del Cabildo, texto de Ernesto M. Aráoz, escrito en 1946 en el que, bajo la forma de diálogo entre personajes imaginarios, recorre la historia de Salta. Esta nueva edición será presentada el próximo miércoles 12 a las ocho de la noche en la Sala Mecano de Casa de la Cultura, calle Caseros 460.
Prohistoria Ediciones anuncia la publicación de Más allá del Territorio. Discusiones, balances y proyecciones. Este libro, compilado por Sandra Fernández, incluye trabajos de investigadores argentinos y dos especialistas de España. El dinamismo y la vitalidad de los estudios regionales y locales dentro de la historiografía argentina no han dejado de sorprender a lo largo de los últimos años, dice la compiladora. Este es un fragmento del texto introductorio de Sandra Fernández:
La presencia, integración y aportes de los inmigrantes en la Provincia de Salta es tema de una exposición que se inaugura el viernes 12 de octubre a las ocho de la noche en el Museo Histórico Profesor Eduardo Ashur de la Universidad Nacional de Salta, calle Buenos Aires 177.
Mañana a las siete de la tarde, en el Complejo Cultural San Francisco de Salta de calle Córdoba 15, se abre un ciclo de conferencias sobre el dictador Juan Manuel de Rosas. Expondrán sobre Rosas y su régimen historiadores revisionistas de Buenos Aires. El ciclo forma parte de la IX Edición del Octubre Cultural Franciscano 2007 y se realizan en homenaje a los 150 años de la Fundación del Colegio Apostólico y Camino.
Una interesante muestra referida a la extracción y transporte de la sal la Puna salteña por parte de las comunidades precolombinas se presenta en el Museo de Arte Étnico Americano Pajcha, calle 20 de Febrero 838 de la Ciudad de Salta.
La Fundación Maizar visitó la escuela de frontera Rosario Wayar, de Yavi Chico, Jujuy, donde la tradición maicera es el eje de la educación y protagonista de la cultura regional.
La fresca y deliciosa mañana del 14 de febrero de 1826, la comisión exploradora enviada por la Potosí, La Paz and Peruvian Mining Association de Londres, llegó al pueblo del Rosario.
En la Universidad Nacional de Salta se realizará un curso sobre Historia del Brasil: su enseñanza a través de filmes. El mismo será dictado por la profesora Sonia Maria Leite Nikitiuk de la Universidade Federal Fluminense Faculdade de Educação.
En el último año, la historiadora Lucía Gálvez trabajó en un nuevo libro: el décimo cuarto de su producción. El personaje protagónico de este reciente texto es Martín Güemes. Baluarte de la Independencia, editado por Aguilar. La obra será presentada por el escritor y diplomático Abel Posse y se leerá un comentario del ensayista salteño Gregorio Caro Figueroa referido a la historiografía sobre Güemes.
El Secretario de Cultura de la Provincia, Gregorio Caro Figueroa, se reunió con la directora Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien visitará Salta los días 6 y 7 de febrero para avanzar con las autoridades de Cultura de la Provincia de Salta en el desarrollo del Programa Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino.
El próximo día lunes 16 de noviembre, a horas 19.30, en el auditorio Walter Adet de la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de la Provincia, avenida Belgrano 1002, de la ciudad de Salta, se recordará al historiador doctor Félix Luna, al cumplirse diez días de su fallecimiento. La entrada es libre y gratuita. Durante el acto se dejará habilitada una exposición de primeras ediciones de todos los libros que editó Félix Luna a lo largo de sesenta años de intensa producción intelectual.
Según Augusto Raúl Cortazar el Folklore está compuesto de las manifestaciones de la cultura tradicional del pueblo o sociedad. Este folklore forma parte de nuestras vidas, porque es fundamentalmente cultura, cultura que se respira y se vive. Pero claro está, que esta cultura que vivimos y nos brinda de alguna manera una identidad, es sumamente compleja. Las recientes concepciones de cultura han tendido a restringir su sentido totalizador centrándose en los procesos de producción material y repro...
El día miércoles 26 de agosto en la sede de la Agrupación Tradicionalista de Salta Gauchos de Güemes quedó constituido un plenario de organizaciones con un proyecto interesante para encarar el tema que viene resonando con la acostumbrada pregunta: "¿Para qué nos sirve?" Este grupo de personas de reconocida trayectoria en el mundo histórico y cultural de Salta no encubre segundas intenciones ni ambiciones personales. Tiene por objeto fundamental convocar a las organizaciones y fuerzas vivas de la provincia a...
El siguiente es un texto publicado el día 15 de agosto pasado en la web www.rioja24.com.ar y que da cuenta de la visita de ensayista e historiador salteño Gregorio Caro Figueroa a la ciudad de La Rioja, en donde brindó una conferencia sobre Julio Víctor González (hijo de Joaquín V. González). Por su importancia e interés, es que nos hemos tomado la libertad de reproducirlo textualmente en nuestras páginas. Lo hacemos también esperanzados de que esta forma de transcribir un contenido ajeno sea imitada por es...
Mañana, día jueves 13 de agosto a las 19.30 h, en la Agrupación Tradicionalista de Salta Gauchos de Güemes, se realizará el segundo panel debate sobre Güemes y el Bicentenario, organizado por la Agrupación Gaucha Cultural Estrella 3ra. Defensa de Salta y la Agrupación Tradicionalista de Salta Gauchos de Güemes.
El día sábado 1° de agosto se llevará a cabo la 4° Fiesta de la Pachamama, Rito Ancestral en la esquina de Balcarce y Ameghino. La fiesta comenzará a las 11 de la mañana con una Feria de Comidas Regionales y Concurso de la Empanada Salteña, con patio criollo al aire libre, en donde actuarán los grupos folklóricos de las distintas peñas salteñas.
Mañana, día miércoles 24 de junio a las 18, en el Museo de la Ciudad Casa Hernández, se realizará un panel debate sobre Güemes y el Bicentenario, organizado por la Agrupación Gaucha Cultural Estrella 3ra. Defensa de Salta.
A los 65 años de edad falleció esta madrugada en Buenos Aires el escritor, historiador y diputado nacional tucumano José Ignacio García Hamilton, nieto del fundador del diario La Gaceta de Tucumán.
La Escuela de la Magistratura de Salta, a través de su departamento de Cultura e Investigaciones, organiza las Segundas Jornadas Güemesianas, en forma conjunta con el Archivo Histórico de la Provincia y el Instituto Güemesiano.
Una serie de actos conmemorativos por el natalicio del General Martín Miguel de Güemes, realizarán la Agrupación Tradicionalista "Gauchos de Güemes", el Instituto Güemesiano de Salta, la Comisión Provincial Década Bicentenaria 2006 - 2016 y la Asociación Cultural Natalicio del General Martín Güemes.
Hasta aquí, un halo de misterio rodeaba la invención del dulce de leche. Nada se sabía de su autor o autores, de su patria ni de las circunstancias que rodearon su irrupción triunfal en los mercados del mundo. Ha correspondido a un salteño, don Lucio E. Cornejo, el descubrimiento de los hechos históricos.
Sonia María DIEZ GOMEZ ha escrito un interesante libro sobre la historia, la economía y las tradiciones de "Las Lajitas" y de otros pueblos del departamento de Anta. Se trata de comunidades y sitios poco conocidos, pese a que en ellos se asienta hoy la zona agrícola y ganadera mas pujante de la Provincia de Salta.