Reunión en Salta por el Camino del Inca

El Secretario de Cultura de la Provincia, Gregorio Caro Figueroa, se reunió con la directora Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación, arquitecta María de las Nieves Arias Incollá, quien visitará Salta los días 6 y 7 de febrero para avanzar con las autoridades de Cultura de la Provincia de Salta en el desarrollo del Programa Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino. El Camino del IncaLa arquitecta Arias Incollá llegará acompañada por Diana Rolandi y Leticia Raffaele, integrantes del Comité Técnico Nacional del Programa QÑ. En la ocasión se coordinará la visita a sitios seleccionados para su postulación ante el Centro de Patrimonio Mundial, y establecer contacto con las comunidades locales.

Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten los restos de un acervo cultural de valor excepcional: La red vial que construyeron los incas para administrar su imperio, popularmente llamada Camino del Inca o, también, en quichua, Qhapaq Ñan. Formalmente, los países han acordado denominarla "Camino Principal Andino". Además de la propia calzada, incluye diversas construcciones de uso civil, militar y ceremonial. Relacionaba regiones de diferentes características naturales, desde las selvas hasta los páramos andinos y la costa del Pacífico, y permitía el intercambio de los productos propios de cada una de ellas, así como la vinculación de grupos asentados a lo largo y ancho de esa variada geografía.

A pesar de los cambios sucedidos a lo largo de los siglos y de los avances tecnológicos, la red vial inca no ha dejado de utilizarse en muchos lugares alejados, incluso por las poblaciones campesinas actuales.

A partir de 2001, los mencionados países trabajan en la confección de un plan coordinado de conservación patrimonial y de desarrollo social y turístico del Qhapaq Ñan, y preparan la nominación para que sea incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

En Argentina, el Camino del Inca se extiende por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano avanzan en dicho proceso de planeamiento del Qhapaq Ñan, junto con los diversos organismos competentes de cada una de las provincias mencionadas y con la participación de especialistas en temas arqueológicos, históricos, de áreas naturales, desarrollo social y turismo.