Se celebrará en Salta la Cuarta Fiesta de la Pachamama

El día sábado 1° de agosto se llevará a cabo la “4° Fiesta de la Pachamama, Rito Ancestral” en la esquina de Balcarce y Ameghino. La fiesta comenzará a las 11 de la mañana con una Feria de Comidas Regionales y Concurso de la Empanada Salteña, con patio criollo al aire libre, en donde actuarán los grupos folklóricos de las distintas peñas salteñas. Tributo a la PachamamaLuego, a partir de hs. 17 seguirá la fiesta con un festival folklórico hasta las 19 hs. En ese momento llegarán más de 20 bagualeros de distintos puntos de la provincia realizando la clásica “sahumada” a los puestos de la feria artesanal, desfilando desde calle Entre Ríos hacia Ameghino, en donde se realizará el clásico ritual de ofrendas a la Madre Tierra a cargo del “Centro de Residentes Vallistos y Puneños” y Don Severo Báez, y los Bagualeros del Norte Argentino, reconocido grupo que desde hace más de 20 años realiza este evento en la zona oeste de nuestra capital. La actividad se cerrará con la participación de distindos grupos de baile folklórico

Este es el cronograma de actividades:

11:00 hs Comienza feria de comidas regionales y concurso de la empanada

13:00 hs. Patio criollo con la participación de reconocidos grupos folklóricos

14:00 hs. Entrega de premios a los ganadores del concurso de la empanada salteña

17:00 hs. Comienza Festival folklórico

19:00 hs. Ritual de la Pachamama a cargo de Severo Baez y los Bagualeros del Norte Argentino

20:00 hs. Continúa Festival Folklórico

Durante toda la jornada estará presente la Feria de Artesanos de la Estación.


El ritual de la Pachamama


La Pachamama es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; es la Madre Tierra, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pacha Mama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado andino.

Es, probablemente, la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en algunas regiones del Noroeste Argentino (NOA). Cuando llegaron los españoles, la Pachamama ya era una leyenda en el folklore incaico, lo cual indica que su origen hay que buscarlo en las comunidades agrícolas del occidente sudamericano.

El primero de agosto es el día de la Pachamama. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama.

El ritual en si consiste en alimentar a la Pachamama, en entregarle todo lo que nuestra familia no quisiera que le falte durante el año, en agradecerle por los favores recibidos durante el año transcurrido, generalmente se reúnen las familias de vecinos para organizar y realizar el rito. Se abre un pozo en la tierra, se lo adorna con serpentina, papel picado, etc. Luego se comienza a dar de comer: maíz, quinua, chalona, cordero, cabrito, papas de distinto tipo, habas, mazorcas, vino, cerveza, gaseosas, chicha, aloja, coca y todo tipo de comidas típicas… cuando se termina de dar de comer, se cierra el pozo con las manos y se le da de fumar.

Hoy se da este nombre a la tierra en un concepto deificado. Es la Madre Tierra, como la representación del dios del bien, ella que nos demuestra generosidad en todo sentido, haciendo mudar los frutos u ofreciéndonos los minerales y riquezas guardadas en su seno.

A esta deidad periódicamente se le rinde pleitesía mediante el acto ritual denominado Challa, en afán de reparar con este rito la acción humana de hollar en su seno, al mismo tiempo se agradece los bienes que nos ofrece para nuestro sustento o las riquezas que guardaba en su seno, pidiendo que no deje de favorecernos.

Desde hace algunos años, la Vieja Estación organiza el ritual de la Pachamama al aire libre sobre calle Balcarce esquina Ameghino, el ritual está a cargo de Severo Baez y los Bagualeros del Norte Argentino, conjuntamente con el Centro de Residentes Vallistos y Puneños, luego del rito, se comienza con el contrapunto de bagualeros y bagualeras y luego comienza la fiesta folklórica con varios grupos que acuden al escenario a mostrar lo mejor del folklore salteño. La fiesta se extiende hasta aproximadamente las 10 de la noche.