Confusa valoración del Poder Judicial sobre las cifras de 'litigiosidad' en Salta

El Poder Judicial de Salta ha difundido el pasado viernes las cifras de "causas" ingresadas a la justicia salteña durante el año 2007, destacando el aumento de lo que denomina "litigiosidad" en nuestra Provincia en un 26,2 por ciento respecto del año 2006. Edificio de la Ciudad Judicial de SaltaLa habitualmente muy correcta información de prensa del Poder Judicial de Salta deja, en este caso, amplios espacios de duda, no tanto acerca de las cifras sino en relación con la interpretación y las valoraciones efectuadas que sobre las mismas efectúa la propia justicia salteña.

En primer lugar es preciso poner de relieve que en la cifra de 193.830 "causas" judiciales ingresadas en el año 2007 no se especifica si se trata del total de los asuntos ingresados en los juzgados y tribunales de Salta o si sólo se refiere a las "causas", entendiéndose por tales a los procedimientos penales, exclusivamente.

Si bien la expresión "causa" se utiliza en Salta de forma indistinta para referirse tanto a los procesos civiles (incluidos los mercantiles y laborales) los contenciosoadministrativos y los penales, la doctrina reserva el nombre de "causa" para los procesos criminales, tanto los que son instruidos de oficio como los que lo son a instancia de parte.

Por tanto, en el supuesto de que en la información del Poder Judicial se utilizara "causa" con el primero de los significados reseñados, lo cierto es que del 26,2 por ciento de aumento de "causas" respecto del año 2006 no solamente cabe deducir un "aumento de la litigiosidad" sino también un aumento -y bastante importante- de la criminalidad o, por lo menos, un incremento de los hechos penalmente punibles que han llegado a conocimiento de los jueces.

Sobre todo, si se tiene en cuenta que -como dice la información oficial- han sido los ocho juzgados de Instrucción Formal y los ocho juzgados Correccionales y de Garantías los que han concentrado la mayor parte del incremento.

Partiendo de la base de que la palabra "litigiosidad" no se encuentra recogida en el Diccionario, aquel vocablo podría designar el mayor o menor nivel de conflictividad judicial entre agentes privados. Sólo llevando a sus extremos el concepto jurídico de "litigio" sería posible extender aquel significado a los procesos judiciales en los que el Estado no dirime disputas entre particulares sino que interviene en ejercicio del ius puniendi. Máxime, cuando -como se desprende del comunicado oficial- esta intervención es más cuantiosa en la fase sumarial del proceso penal, es decir, donde no hay "juicio" plenamente contradictorio, o sea, juicio en sentido estricto.

Por tanto, las cifras que ha difundido el Poder Judicial de Salta no solamente deben ser entendidas como una mayor carga de trabajo para la estructura de la justicia y una tendencia creciente a la judicialización de los conflictos sociales, sino también, como una mayor presencia en la sociedad de comportamientos y conductas con relevancia penal, lo cual es ciertamente preocupante.

El Poder Judicial observa que incremento de la litigiosidad se refleja claramente en la comparación interanual de las estadísticas. De esta forma -dice el parte oficial- mientras en 2005 ingresaron 141.969 causas, en 2006 fueron 153.533 y en 2007 193.830. La estadística provisoria correspondiente al primer semestre de 2008, reveló que las causas ingresadas sumaron 103.375 manteniéndose la tendencia creciente.

La información oficial añade, textualmente: "Esto indica que, a 2007, la cantidad de causas en relación con el número de habitantes (1.202.753) se redujo. Mientras que en 2005 la relación era de 8,2 habitantes por causa, en 2007 esa relación se modificó a 7,7 y en 2007 pasó a 6,2."

En realidad lo que se redujo fue la cantidad de habitantes en relación con el número de causas, es decir, exactamente lo inverso a lo que dice el parte oficial. Por algún motivo, para la administración de justicia es más importante la ratio habitantes/causa que su inversa causa/habitantes. Pero esta última, lejos de decrecer, ha aumentado de forma significativa (del 0,12 al 0,16).

Quiere esto decir que mientras en 2005 uno de cada ocho salteños estaba vinculado a un proceso judicial, en 2007 lo estaba uno de cada seis. Y si en 2005 se abrieron 0,12 causas por cada salteño, en 2007 se abrieron más: 0,16.

Finaliza la confusa información oficial diciendo que "la tendencia creciente se notó en los cuatro Distritos Judiciales en los que se organiza el servicio de Justicia en la provincia". Si bien la variación interanual más importante la registra el Distrito Judicial del Norte Tartagal en donde la cantidad de causas aumentó un 41,6 por ciento en relación con el año 2006. Por detrás se sitúan los incrementos del Distrito Judicial del Norte Orán, con un 39,1%, el Distrito Judicial del Sur Metán con 34,8% y el Distrito Judicial del Centro con el 22,8%.

La estadística oficial concluye afirmando que "en la comparación entre días judicialmente hábiles y la cantidad de causas, la estadística permitió determinar que el año anterior ingresaron 794 por cada jornada laboral". Y que mientras en 2007 ingresaron 17.533 causas en los juzgados competentenes en materia de violencia familiar, sólo hasta agosto de 2008 estas causas alcanzan la cifra de 14.578.