El Concejo Deliberante de Salta homenajea a la democracia pero ultraja a la ortografía

Tal como se había anunciado oficialmente, el Concejo Deliberante de Salta, con la presencia del intendente de la ciudad Miguel Isa, celebró hoy una sesión pública especial de homenaje "a los 25 años de recuperación de la democracia". El intendente municipal de Salta Miguel Ángel IsaEl acto, en cuyo transcurso pronunció un emocionado discurso el intendente Isa, preveía otro tipo de exteriorizaciones.

Por un lado, una Resolución del cuerpo, a instancias de los ediles Tomás Rodríguez y Gustavo Ruberto Sáenz que, según el parte oficial, "contó con la adhesión de la mayoría de los concejales de las diferentes bancadas".

Por otro lado, durante la celebración fue descubierta una plaqueta "al pie del mástil de banderas del Concejo Deliberante", cuyo increíble texto es el siguiente:

"Hoy nuestra Democracia cumple veinticinco años, fue duro reconquistarla costó sangre y una generación de argentinos perdida. La Democracia nos permitió reencontrarnos con el Estado de Derecho pero aún nos queda un trabajo pendiente que es el de lograr la igualdad social y éste, es hoy nuestro compromiso"


Si realmente la plaqueta alusiva dice textualmente lo que el texto anterior, los salteños (los presentes y los futuros) asistiremos inermes a un homenaje realizado por personas muy democráticas pero muy poco versadas en gramática.

No menos de 7 (siete) errores de puntuación para sólo 48 (palabras) es todo un récord para nuestros ediles.

Veamos:

(1) Después de "veinticinco años", donde hay una coma, debió de haber un punto y seguido (o punto seguido, como se prefiera).

(2) Inmediatamente después de "fue duro reconquistarla" y antes de "costó sangre", debió de colocarse un punto y coma.

(3) Entre "Estado de Derecho" y "pero", debió de colocarse una coma.

(4) Entre "trabajo pendiente" y "que es el de lograr", debió de colocarse otra coma.

(5) Inmediatamente después de "igualdad social" debió de colocarse un punto y seguido o un punto y coma.

(6) Después de "y éste" no tiene por qué haber una coma.

(7) Y aunque parezca mentira: Falta el punto final.

Posible error en "nos permitió reencontrarnos con el Estado de Derecho". Hubiera bastado con decir "permitió reencontrarnos con el Estado de Derecho".

La frase, que por cierto revela cierto esfuerzo -digamos, literario- queda totalmente distorsionada por los errores de puntuación. Mal puede decirse que "da igual", por cuanto si algo cabe esperar de nuestros ediles es que no incurran en este tipo de errores tan elementales, sobre todo en placas, es decir, donde es ya bastante difícil enmendar los errores.

Pero si el presidente del Concejo se decide, podría proponer una inmediata refundición de la plaqueta, con instrucciones al grabador para que dejara impreso en el bronce lo siguiente:

"Hoy nuestra Democracia cumple veinticinco años. Fue duro reconquistarla; costó sangre y una generación de argentinos perdida. La Democracia permitió reencontrarnos con el Estado de Derecho, pero aún nos queda un trabajo pendiente, que es el de lograr la igualdad social. Y éste es hoy nuestro compromiso".


¿Un icono histórico?


Los fundamentos de la resolución del Concejo, que se pueden consultar en http://www.cdsalta.org.ar/principal1/parte.pdf tampoco parecen haber salido de la pluma de García Márquez.

Llama la atención el párrafo que dice que "esta fecha representó sin dudas un icono en la historia contemporánea que logramos todos los argentinos sin distinción de banderías políticas".

A pesar que la palabra "icono" ha sido correctamente escrita, sin tilde, como corresponde (es decir, como palabra grave y no esdrújula), está totalmente descontextualizada.

No vale ni como metáfora, ya que icono es la "representación gráfica" de un objeto (en informática representa "funciones y programas", que también pueden ser reconducidos a la idea de "objetos").

Tal vez lo que el señor Ruberto Sáenz ha querido decir es que "esta fecha representó sin dudas un hito en la historia contemporánea que logramos todos los argentinos sin distinción de banderías políticas".

"Hito" es, según la sexta acepción del Diccionario, "persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de un ámbito o contexto".

Si el presidente Alfonsín decía en 1983 que "con la democracia se cura y con la democracia se educa", está visto que, por lo menos en el caso de algunos, veinticinco años de democracia (tal vez ni cincuenta) no han sido suficientes para aprender a expresarse con corrección.