
Irma Silva, responsable de aquella Dirección municipal ha destacado particularmente el trabajo de Diagnóstico Barrial, que se está efectuando desde hace algunas semanas:
"Se trata de un recorrido que los jóvenes hacen por distintos barrios de nuestra ciudad, empezando por aquel en el que cada uno vive, en el cual van consultando diversas cuestiones, desde saber porque cada barrio tiene el nombre que le han asignado, conocer un poco de la historia del mismo, pasando por enumerar y describir los espacios culturales, educaciones, religiosos, grupos organizados que funcionan en cada barrio, organismos, información acerca de las plazas de cada barrio, de la iluminación, líneas de transporte urbano, cíbers, entre otras cuestiones que los mismos van completando detalladamente en la Ficha de Diagnóstico Barrial que se les provee, además del instructivo y las reuniones de balance semanal", dice la información oficial.
Se ha informado también que en esta primera etapa de implementación del proyecto se ha incluido la recolección de información a partir de la que se emitirán las apreciaciones y juicios para valorar la situación que se estudia.
El objetivo de este diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de los barrios de la ciudad, falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, colegios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros. Como así también Las oportunidades comunitarias aquellos componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio.