El tránsito en Salta: Un peligro disfrazado de 'cuestión cultural'

Después de las conclusiones de Martín Pérez, subdirector de Tránsito Municipal, y de su análisis sobre las tres principales causas de accidentes, se puede llegar a una sola conclusión: transitar en Salta es un juego… peligroso. El tránsito en SaltaEl trágico caso de la turista, los siniestros registrados cada semana por los medios, es solo la parte informativa de la problemática de la educación vial. Del mismo modo son las cifras de 5 a 6 lesionados por accidentes de tránsito por día que dio a conocer Martín Pérez, junto a la veintena de denuncias por accidentes con daños materiales.

Resulta que los tres principales factores de accidentes son el cinturón de seguridad, ya sea del conductor o del acompañante y, peor aún, el traslado de los niños en el asiento de adelante. El otro causante que no podía faltar es el celular. Y por último ¿se podrá creer?... el cigarrillo, esos que fuman cuidando de no quemar la ropa ni el auto, aunque en el intento puedan atropellar a un peatón. También se quejó el subdirector de Tránsito de que los salteños estacionan en doble fila. Y como si fuera poco unas 20 señales de tránsito son robadas cada día.

Todo parece indicar que en Salta se maneja como en casa: se lleva al bebé en los brazos, se habla por “celu” y se fuma un “pucho”. Lo que tampoco tiene nada de serio es que la Dirección de Tránsito no cuente con el suficiente abastecimiento de combustible para controlar las irregularidades. Y mucho menos serio es que esto sea un justificativo, cuando solo con pararse en la esquina más decente de la ciudad, cualquiera sin ser agente de tránsito puede detectar estas y otras faltas más graves que se comenten durante las 24 horas en las calles salteñas.

El Gobierno hace poco anunció un plan que prevé la colocación de unos 40 semáforos en el centro de la ciudad, pero según estadísticas reveladas por el titular de la Dirección de Tránsito, Gerardo Montaldi, a las calles de Salta se incorporan unas 3 mil motocicletas y ciclomotores al mes, y en igual período se registran unos 430 automóviles 0 km. Y las estadísticas de accidentes proyectan para el 2008 una cifra cercana a los 3800, frente a 2890 que se produjeron el pasado año, según advirtió la gerente del SAMEC, doctora Mónica Adriana Brokosky, en las Jornadas sobre Seguridad Vial, celebradas en abril.

¿Estamos frente a un problema cultural o un problema legal? ¿Salta es aún una comarca tranquila donde sus vecinos pueden conversar mientras conducen? Sin dudas la falta de control genera conductas inadecuadas que suelen muchas veces explicarse aludiendo a una cuestión de cultura. En todo caso la cultura es un bien que se gana. Y en Salta no habrá una cultura del tránsito hasta que no exista una voluntad clara de controlar las irregularidades y hacer cumplir las leyes de tránsito.