El oficialismo oculta la complejidad y los contrastes de la situación de Salta

En Salta, el oficialismo oculta la complejidad y los contrastes de una realidad cuyos claroscuros tampoco advierte gran parte de la oposición. Mientras el gobierno pone el acento, en tono fundacional, en lo que llama la “transformación” de la Provincia, de la que se presenta como único autor, garante y protector, un amplio sector de la oposición acierta cuando advierte sobre el deterioro de la situación social pero se equivoca cuando sólo percibe estancamiento. Wayar y Godoy muestran su optimismo desbordanteSegún datos oficiales citados por el candidato opositor Andrés Zottos, Salta es la provincia argentina con más alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI): un 31,6 %, a mucha distancia del 17,7 %, la media nacional. En este déficit social, Salta está a la cabeza de las provincias del Noreste del país, cuyos índices son: Jujuy, 28,8 %; Catamarca, 21,5 %; Santiago del Estero, 31,3 %, y Tucumán, 23,9 %.

Con una medición más sincera que la que ordena el gobierno Kirchner a los funcionarios del INDEC, la inflación en Salta supera a la media nacional. El gobierno local no tiene demasiado interés en difundir indicadores económicos y sociales no sólo aquellos que elaboran organismos nacionales: tampoco le interesa dar a publicidad los que elabora la Dirección de Estadísticas de Salta, cuyas oficinas no pueden acceder a Internet hace dos meses.

Junto con la profundización de la desigualdad social y de la distribución del ingreso, a niveles superiores a los históricos, se advierte una concentración de la riqueza en un pequeño sector vinculado al gobierno a través de la obra pública, los negocios inmobiliarios, las desgravaciones y los beneficios del Estado, en lo que lo algunos economistas denominan el “capitalismo de amigos”.

Salud y deforestación


Un 60,4 % de los habitantes de la Provincia de Salta no tiene cobertura de obra social, índice también superior a la media nacional del 48,1 %. El deterioro social se manifiesta la expansión de la marginalidad y la creciente dificultad de amplios sectores para satisfacer sus necesidades primarias en materia de salud, alimentación, vivienda, vestimenta y trabajo.

A estos indicadores se añaden los referidos a la calidad de vida y al medio ambiente, sobre el que pesan amenazas sin precedentes en la historia de la Provincia. Según la Asociación Amigos del Árbol, “en Salta se desmonta la superficie equivalente a 38 plazas 9 de Julio por hora”.

Los desmontes indiscriminados avanzan a gran velocidad con la aprobación del gobierno que presenta la destrucción de los bosques nativos como una política que promueve la expansión de la frontera agropecuaria y, en consecuencia, el progreso. Miles de pobladores indígenas están siendo arrojados de sus tierras, despojados de sus hábitos y de sus alimentos ancestrales.

SIDA y suicidios


Aunque de este tema el gobierno tampoco quiere hablar, Salta es una de las provincias argentinas con mayor porcentaje de infectados por el VIH- SIDA, según afirma el especialista español Pedro Pérez Cárdenas quien, a mediados de septiembre pasado, estuvo aquí invitado por la Cámara del Tabaco para llamar la atención sobre esta situación.

"Salta se encuentra en tercer lugar entre las provincias argentinas por tasa de suicidio, luego de Tierra del Fuego y Santa Cruz, lo que requerirá la urgente implementación de acciones preventivas y asistenciales consistentes y metodológicamente sustentables", dice la licenciada Lucrecia Miller, experta en el tema y ex funcionaria del actual gobierno.

Miller explicó la situación de Salta en la reunión anual de la Red Argentina de Suicidología, a la que se incorporó a ella la Red Social de Contención para Personas en Riesgo de Suicidio que, desde diciembre del año 2005, implementa la Fundación PAPIS, dirigida por la licenciada Miller.

Miller opina que el gobierno de Salta no trabaja con criterio inter disciplinario en la problemática del suicidio y que los hospitales, no están capacitados para tratar como corresponde al paciente que intentó quitarse la vida, “porque después de la asistencia médica vuelve a su casa sin ninguna contención psicológica”.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) indican que en los próximos años el índice de suicidios podría incrementarse en un 50%, superando las muertes por homicidio y por guerras, particularmente en la franja de entre 15 y 44 años.

Estas organizaciones ponen un particular énfasis en las tentativas de suicidio, ya que por cada muerte auto infringida, se producen entre 10 y 20 intentos fallidos que se traducen en lesiones, hospitalizaciones, traumas y secuelas emocionales y mentales.

Déficit habitacional


Aunque el gobierno hace campaña electoral agitando la construcción de viviendas económicas, la obra realizada en doce años de la misma gestión no alcanza a cubrir el creciente déficit habitaciones. Según el dirigente del Partido Obrero, Claudio Del Plá, “en los últimos sesenta días, en Salta se sumaron 3.000 familias asentadas”. Según estas fuentes hay en Salta nueve grandes asentamientos. Las situaciones más críticas están localizadas en las ciudades de Salta, Orán y Tartagal.

Según Del Plá el déficit habitacional se explica por el crecimiento demográfico y el flujo migratorio. Como resultado de la reactivación económica del país en los últimos años, el valor de la vivienda en Salta se incrementó por encima de los niveles normales, inflando una burbuja. “Salta es la Provincia donde más subieron los alquileres y la propiedad, porque hay un proceso de especulación. Esto no guarda proporción con el salario de los trabajadores e, incluso, de la clase media”.

Según el dirigente a este hecho se añade la imposibilidad de acceder a créditos hipotecarios, lo cual hace que la vivienda sea ahora inalcanzable. El amplio sector que está por debajo de la pobreza no tiene ninguna oferta estatal. El gobierno de Salta tiene “esta “vergüenza de organismo que es Familia Propietaria, que adjudica terrenos después de los hechos consumados, en terrenos que no aptos, con bajo valor y sin acceso a servicios". Este organismo está en manos de un pariente del gobernador.

Lo que se construyó


El arquitecto José Gauffín, presidente del Colegio Profesional de esa rama y candidato a diputado nacional por el Partido Propuesta Salteña recordó que en los últimos los doce años, los tres mandatos del gobernador Romero, sólo se construyeron 19.000 viviendas, cifra que comparó con las 12.000 que construyó el gobernador Roberto Augusto Ulloa en cuatro años de su gobierno (1991-1995) Gauffín dice que el PPS se compromete a construir 10.000 viviendas por año, en el periodo 2007-2011.

El 50% de los habitantes de Salta no tiene servicios de cloacas. En muchos barrios marginales de la Ciudad de Salta son crónicos los problemas de falta de agua potable, explica Nora Giménez, candidata a la intendencia de la Ciudad por el Frente para la Victoria – Partido Renovador. A la actitud de “un municipio ausente en los problemas cotidianos de los vecinos”, se añade el incumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa Aguas de Salta, que no invirtió en los términos acordados.

Aunque el oficialismo se niega a aportar y a reconocer las cifras de la deuda social en la Provincia, algunos de sus candidatos admiten que, si triunfa el vicegobernador Walter Wayar, tendrá que dar prioridad a las políticas sociales y mejorar la inversión pública en servicios de salud, educación, agua potable, en caminos e infraestructura y obras distribuidas con mayor equidad y sentido social y equilibrio territorial.

Ayer Wayar, aunque repitió el lugar común del gobierno: “Salta es un ejemplo para el Noroeste y para el país”, reconoció que hay carencias sociales y déficit habitaciones. Dijo que trabajará para diseñar planes de viviendas para que todos los salteños puedan tener una vivienda digna”. De la piñata electoral del gobierno provincial y la de los municipios, lleven promesas: se firman compromisos de entrega de lotes, se prometen obras, se reparten bolsones.

Pocos egresados


“Solo el 3% de los alumnos que egresan de las escuelas primarias luego ingresa a la universidad. La tasa de estudiantes universitarios en Salta es muy baja y la de egresados del nivel superior también lo es”, señala Juan Manuel Urtubey, candidato a gobernador por el Frente para la Victoria y opositor al gobierno de Salta. A estos datos se añade la situación de algunas profesiones universitarias en donde hay un exceso de egresados en sectores cuya demanda está saturada, como es el caso de los abogados.

Como suele suceder, los intereses políticos, los biombos de la propaganda electoral y esos velos que son las ideologías eluden la realidad. Los oficialismos tienden a idealizarla y a adjudicarse como propio hasta el buen tiempo o el crecimiento demográfico, porque ese es el modo de construir su propio pedestal y su auto glorificación. En el otro extremo la oposición es proclive a negar los cambios. Pero, terca, la realidad prefiere transitar por otros caminos: ni por esos lechos de rosas de los gobiernos ni por esos lechos de espina de sus adversarios.