
{sidebar id=9}Entre las propuestas más importantes se incluye la sanción de un Código de Ética de la Función Pública, la creación de la Oficina Anticorrupción, el control de actos de gobierno, la integración plural del Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento evitando el dominio del estamento político que busca controlar la designación y remoción de jueces, el saneamiento de la deuda pública y la transparencia en la ejecución presupuestaria. Esta es la síntesis de la propuesta de gobierno de la Concertación Salteña.
Democracia participativa
Creación del Consejo Económico y Social integrado por representantes de la producción, el trabajo, la cultura, la ciencia y la tecnología.
Reglamentación de la Iniciativa Popular para que los ciudadanos puedan presentar proyectos de ley que sean de obligatorio tratamiento.
Equidad social y empleo
Inversión en un sistema asistencial que asegure el derecho a la salud para todos los habitantes y el incremento significativo de la acción educativa.
Capacitación de jóvenes y personas desocupadas en tareas u oficios mediante programas educativos a cargo de docentes y personal idóneo.
Recupero del valor adquisitivo de los salarios de los empleados públicos e incremento de las asignaciones familiares.
Convocatoria inmediata a paritarias para celebrar convenio colectivo y fijar remuneración justa de los trabajadores públicos.
Ética pública
Sanción de un Código de Ética de la Función Pública.
Creación de la Oficina Anticorrupción para elaborar y coordinar programas de lucha contra la corrupción.
Control de actos de gobierno
Reforma de la ley de la Auditoría General de la Provincia estableciendo mayoría en el directorio de representantes de la oposición con representación parlamentaria.
Reforma de la ley que rige el Ente Regulador de los Servicios Públicos estableciendo mayoría en el directorio de representantes de la oposición con representación parlamentaria.
Control de la inversión de las empresas que prestan servicios privatizados, revisión y/o resolución de los contratos incumplidos.
Restricción de las facultades del Gobernador para la emisión de decretos de necesidad y urgencia.
Justicia independiente
Mandatos vitalicios para los ministros de la Corte de Justicia que deberán seleccionarse mediante procesos que incluyan audiencias públicas.
Integración plural del Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento evitando el dominio del estamento político que busca controlar la designación y remoción de jueces.
Saneamiento de la deuda pública y transparencia en la ejecución presupuestaria
Derogación de la ley de emergencia económica 6583 sancionada en 1.991.
Blanqueo de deuda interna y externa de la Provincia de Salta.
Eliminación de la figura que autoriza las transferencias de partidas presupuestarias y desnaturaliza la previsión de gastos e ingresos.
Sanción de una ley de contrataciones que de celeridad a los procesos licitatorios y permita adecuado control.
Producción e industria
Reactivación del FF.CC. Belgrano a los efectos de abaratar costos de transporte en la producción de todas las zonas de la provincia.
Creación de un Ente Hídrico Provincial que diseñará políticas de obtención, uso y distribución equitativa del agua garantizando provisión suficiente al pequeño y mediano productor.
Participación de cámaras industriales y productivas en la gestación de políticas de desarrollo con incentivos fiscales.
Defensa del Fondo Especial del Tabaco.
Rehabilitación del mercado interno con políticas crediticias a favor de las Pymes.
Viviendas
Aumento presupuestario para forjar un incremento sustantivo de viviendas en toda la provincia y atenuar el déficit habitacional.
Acceso a la vivienda mediante financiación total o parcial de acuerdo a las características socioeconómicas.
Fomento de la acción cooperativa y sistemas de ayuda mutua.
Turismo
Fuerte estímulo al sector privado y gestación de políticas tendientes a ampliar la oferta a todo el interior provincial.
Fomento de inversiones en carreteras a los centros de atracción turística.
Educación
Reorganización del sistema educativo provincial para garantizar acceso amplio, permanencia y egreso a una educación de calidad.
Incremento del presupuesto educativo hasta alcanzar el porcentaje del PBI que establece la ley.
Salarios justos y dignos para los docentes e infraestructura adecuada.
Creación de un Consejo Provincial de Educación integrado por representantes de los distintos niveles y regímenes y con participación gremial.
Derogación de la actual Ley de Educación y del Estatuto del Educador y sanción de una ley adecuada al nuevo régimen nacional.
Recuperación de las ofertas de educación técnica, agropecuaria y artística.
Salud
Servicio de salud que integre lo preventivo a lo curativo y permita el acceso a todos los niveles de atención.
Revalorización del Estado en el diseño de políticas de salud y en su ejecución.
Revisión y/o resolución de contratos de gerenciamiento privado de hospitales.
Acceso por concursos de antecedentes y capacitación permanente de profesionales, enfermeros y técnicos.
Fabricación de genéricos con acuerdo de universidades nacionales (Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de Tucumán y UNC).
Desarrollo del control de salud y creación del laboratorio de control de calidad de fármacos.
Descentralización de la atención primaria en los centros de salud evitando el desgaste de los centros de media y alta complejidad.
Incremento de partidas presupuestarias destinadas a programas de prevención y rehabilitación de patologías sociales (droga, alcohol, violencia familiar, etc.).
Seguridad y Derechos Humanos
Reforma de la ley orgánica policial y profesionalización de las fuerzas de seguridad dando preeminencia a lo preventivo por sobre lo represivo.
Reforma de la ley de contravenciones eliminando normas que instauran el estado de sospecha ciudadana y otorgando carácter subsidiario a la detención de personas.
Control exhaustivo del comportamiento policial en los centros de detención, evitando excesos que violentan los derechos humanos y desprestigian a la fuerza.
Autonomía municipal
Sanción de ley de coparticipación de impuestos municipales sobre la base de la equidad y el federalismo.
Sanción de ley orgánica de municipios que establezca nuevas formas de participación ciudadana en la gestión y control de los actos de gobierno.
Incorporación de mecanismos de control efectivos sobre la gestión municipal.
Medio Ambiente
Restricción de la tala de bosques y políticas activas de reforestación.
Fomento de Pymes pre industrializadoras.
Extensión de red cloacal en zonas urbanas e instalación de plantas de tratamientos de líquidos residuales.
Endurecimiento del régimen sancionatorio para delitos ambientales que involucren el uso de insumos tóxicos.