
De acuerdo a datos aportados por el director de Estadísticas de la Provincia, Mauro Rosas, en Salta, el índice de precios al consumidor incrementó en un 3.8%, alentado por la suba de los alimentos. La inflación acumulada hasta julio en Salta es del 11.9%, contra el 4.4% que calculó el INDEC. El fantasma de la inflación recorre otra vez las calles de la ciudad, se instala en sus centros comerciales, mora en los mercados y se introduce en las bolsas de compra de las amas de casa que han vuelto a la calculadora y a las largas caminatas buscando precios.
Distintas varas para medir
Rosas destacó que Buenos Aires utiliza una metodología de medición distinta a la de las provincias; resaltando que llama poderosamente la atención la diferencia en los índices. Algunos observadores dicen que la difusión de estos datos por parte del organismo provincial que elabora las estadísticas oficiales, forma parte de la confrontación del gobierno de Salta con el gobierno nacional, pese a que el partido oficialista local apoyará la candidatura de Cristina Kirchner a la presidencia de la Nación. La medición de Salta no sólo entra en colisión con las del INDEC sino que se sitúa por encima de los datos que manejan algunos economistas y consultoras privadas, entre ellos la de Roberto Lavagna. Los cálculos más cautos señalan que la inflación del año 2007 se situará en el 16%. Otros dicen que la inflación se aproxima a una línea de riesgo pues rozará el 20%.
El director de Estadísticas de la Provincia, Mauro Rosas explicó que el los últimos indicadores de inflación en la provincia fueron en julio pasado con un registro del 3.8, % por lo que el incremento de la mercadería disparó el índice de precios como no se registró desde hace cinco años.
Con la canasta de 1986
También precisó que la canasta básica de Salta corresponde a una encuesta del año 1986, mientras que la de Buenos Aires es del año 1996, en tanto que el resto de las provincias que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional están empezando a manejar la canasta del 96, por lo que opinó que la canasta más representativa actualmente es la del año 86 ya que representaba otro tipo de consumo.Rosas, aseguró que la inflación desde principio del año hasta Julio da un promedio de 11,9 en Salta, mientras que a Buenos Aires le da un 4,4. Los precios que se asignan a cada producto para el consumo no es igual en Salta que en Buenos Aires, es similar tienen muchos puntos en común pero no es igual, señaló.
El funcionario señaló que, antes, cada provincia como jurisdicción elaboraba su precio de índice al consumidor asesorado por Buenos Aires u otras provincias, con independencia de los criterios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Posteriormente, de manera escalonada, se fueron incorporando las pautas del INDEC en las provincias que tienen mayor capacidad de consumo.
Precios por las nubes
La economía real, no la dibujada, está en los mercados. En Mercado San Miguel de la Ciudad de Salta los precios de las pizarras y los que anuncian a viva voz los feriantes no tienen maquillajes. En una recorrida por ese mercado pudimos advertir un fuerte aumento en los precios de frutas, verduras y hortalizas. El kilo de papa cuesta hoy $3, mientras que el lunes se pagaba $2 y un mes atrás $1. Hasta comienzos del año 2000 se podían comprar hasta cuatro kilos de papa por $1. Entre las frutas y verduras más caras encontramos la palta: $5 el kilo, y la frutilla a $10. Convertirnos en conejos
Lápiz en mano y luego de recorrer los casi todos los puestos de verduras, una mujer de mediana edad concluyó que lo único que todavía no había aumentado es la zanahoria. Creo que el gobierno nos obligará a convertirnos en conejos. La fruta y la verdura, que antes era refugio de los más pobres, ahora está tan cara como la carne o el pollo, dijo la mujer. Una vendedora nos explicó que se advierte un cambio de conducta, porque ya no hay clientes, sino compradores ocasionales. La gente busca precios en todos lados. Ya no compra en un solo puesto. El kilo de zapallito o de chauchas ya cuesta $10 pesos. La espinaca trepó a $3. La batalla de los precios está siendo ganada por el general invierno. Las constantes heladas, en el más crudo invierno de las últimas décadas, provocaron la pérdida de gran parte de la cosecha. Durante el mes de julio fueron doce las heladas registradas en Salta, lo que marca un récord.
Francisco Ruso, presidente del Concejo de Administración del Mercado CoFruthos, indicó que el precio de las frutas no sufrirá ningún incremento, a diferencia de los precios de las hortalizas que se dispararon batiendo todos los límites y las previsiones. Ruso, explicó que las variaciones en el precio de las verduras, se debe al factor climático, ya que las heladas produjeron un enorme daño en las áreas agrícolas del Norte de la Provincia, la región donde se concentra esa producción.