
Y por supuesto también los mismos estereotipos sociales: el lugareño o lugareña de cada región donde es el acto, en este caso Tucumán, el anciano que mira con esperanza, los niños que escuchan con entusiasmo, alguna maestra y hoy, insólitamente en un 9 de Julio enfocaron, a tres o cuatro obreros con casco amarillo.
Las caras, los nombres y en algunos casos, el cargo de los ministros y autoridades que la acompañaron, habían cambiado. Los modos y las formas no.
Hasta el 28 de junio, todo y todos aquellos que estaban por afuera del oficialismo, eran para el gobierno, enemigos, eran volver al 2001 o al liberalismo de la década de los 90.
El 29 de junio fue: el tibio reconocimiento de que habían perdido votantes, pero no las elecciones, y que a su vez nadie tenía mayoría.
También dijo que no estaba escrito en ningún lado que por una derrota electoral en Buenos Aires debía hacer cambios en el Gabinete. Pero de dialogo no habló nada, tan sólo afirmó su gobernabilidad y la defensa del modelo para llevarla adelante.
Hoy, 9 de Julio, que debía por historia, por nacionalidad (que no es lo mismo que nacionalismo) y por presente, ser un día de festejo. Hoy habló de dialogo amplio. También habló de responsabilidad de la oposición, de reforma política profunda y de consensos.
No dijo como, ni cuando, y tampoco donde, pero los invitó a sumarse a esa propuesta.
Ahora, ¿No es mucho tiempo- en particular con las urgencias de la sociedad- recién diez días después hablar de dialogo?
¿No es contradictorio hablar de responsabilidad, presente y futuro, con aquellos que afirmó, representaban el fracaso del pasado o el neo-liberalismo de los 90 y que traían el caos?
¿El gabinete no estaba bien y no era que no necesitaba cambios? Y además ¿olvida que hace pocos años, el bloque oficialista, sostenido en su mayoría parlamentaria, rechazó el tratamiento de una reforma política propuesta por la oposición cuando dirimían con Menem las elecciones?
Absolutamente todos los nuevos nombramientos de ministros y secretarios, son polémicos, crean desconfianza y suspicacias.
El nuevo ministro de Salud Manzur, ya dio tres cifras distintas de infectados por la Gripe A, que van desde los 1.800 aproximadamente que dejó Graciela Ocaña, para saltar a 100.000, que era su cálculo epidemiológico, apenas asumió. Y luego, previo reto presidencial, volvió a los comprobados por laboratorio, que al día de hoy serían unos 2.400. Todo esto y más, lo dijo sólo en 8 días.
Pero la nueva cifra que la presidenta al mejor estilo Indec de la Salud le pidió, lo deja en otra paradoja: por que sí hay esa suma de infectados nada más, 82 muertes por causa de la gripe último dato que confirmó- es una mortalidad récord en el mundo, en cuanto a porcentuales.
Médicos del Mundo, una asociación no gubernamental que está en la mayoría de los países, hoy hizo una grave denuncia. Afirmando una hipótesis que sostuvimos en una columna anterior, con estadísticas del ministerio de salud.
Ellos dijeron que en el año 2008 hubo más de 1.100 millón de infectados de gripe estacional, 300 mil de neumonía, cerca de 100 mil de bronquiolitis, con una mortalidad de 3.600 de gripe y 960 chicos, dando un total de 19.000 muertos por infecciones respiratorias en general.
Aseguraron también que el sistema de salud no tiene equidad en todas las patologías, antes y ahora, hay un subregistro de casos que hablar de 100 mil casos con una mortalidad de 82, no es factible, por que siendo la media mundial 0.2% la suma de muertos sería tres veces mayor que en el Malbrán hay más de 3.000 muestras demoradas y que el sistema de salud está tan fragmentado que es imposible que atienda a las urgencias de la mayoría de los enfermos, en particular en las provincia y con los tratamientos.
Amado Boudou el nuevo ocupante del virtual ministerio de economía, dejó su lugar en el ANSeS a Diego Bossio, técnico de su entorno. Aquí surge la primera suspicacia a futuro: Valeria Loira, la número dos de la Sindicatura General de la Nación, es su esposa. Y el SIGEN «es el organismo encargado de controlar el manejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES», integrado por los $ 100 mil millones remanentes del anterior sistema previsional mixto.
La desprolijidad y el seguir sembrando desconfianza está a la orden del día. Como así también las contradicciones, Boudou llega a economía, por que como originario del CEMA, la Presidencia presume que será un nexo, con la ineludible negociación, que habrá que hacer con el FMI. Tema tabú hasta ahora. Por lo que Amado será una especie de exorcista del demonio creado por el kirchnerismo.
Por último y para terminar de confirmar, que una de las cosas que hace más difícil la vida y la convivencia a toda la sociedad, es justamente la administración pública. Hoy publicaron, los insinuados aumentos, demorados por el acto electoral.
El método del gobierno, es como una especie de engaño anunciado: - primero voten, luego les decimos cuántos infectados y muertos hay de gripe A - que luego vemos si cambiamos o no el Gabinete o -que después de votar les aumentamos tarifas de luz y gas entre un 80 y 400%.
De Vido dijo: Si consumen es por que tienen actividad y pueden pagar el aumento (Fuente: La Nación)
Claro, que dicho por este ministro es acorde a su línea de pensamiento. Pero analizado desde la realidad práctica y técnica, está probado que gran parte de los sectores más pobres tienen un alto consumo de electricidad, porque es una de las pocas fuentes de energía con la que cuentan en su domicilio. Y la utilizan para todas sus actividades como: iluminación, electrodomésticos, calefacción, cocina, y extracción de agua por bombeo.
Pero además los supuestos sectores a los que se les aplicaría el aumento: los medios, altos, comerciales e industriales, no son una isla en la sociedad. Si no que son los que producen, comercializan y generan gran parte de la actividad económica y laboral.
Por lo que, sin duda, semejantes porcentuales de aumentos van a ser trasladados a los precios. Además van a ir en detrimento de la ya caída economía de esos sectores. Y además todavía queda en suspenso el aumento en el transporte.
Casi seis años de irrealidad tarifaría con subsidios a los consumos de las grandes ciudades, que pagaron los habitantes de todas las provincias. Y por otro lado, una total desinversión en infraestructura y exploración. Importaciones ilógicas a Bolivia y Venezuela, con el fin de movilizar generadores a fuel-oil, que se compraron de emergencia y hoy se convirtieron en permanentes. Toda esa serie de desinteligencias no podía salir gratis.
El dialogo peronista, la otra independencia
A este torbellino de pasiones, que es la actualidad argentina desde hace tiempo, se sumaron las declaraciones de Hugo Moyano, que salió al cruce de la oposición y de la prensa diciendo:
es una estupidez que digan que puse un hombre, para quedarme con los 160 millones de las obras sociales (pero lo hizo)
que además digan que tengo aviones por que ese talentoso joven Recalde, es hijo del apoderado legal de la CGT (pero él lo puso)
Y es una barbaridad de que digan que quiero ser presidente, por que dije que era hora de que un compañero del sindicalismo como decía Perón, conduzca los destinos del país (pero lo dijo)
Luego para estar en línea con la presidente- en cuanto a dialogar- dijo con relación a las supuestas conversaciones con el peronismo disidente:
siempre hablé con todos los peronistas, con Duhalde, con Reuteman, con los Sáa, con Das Neves, con Romero, con los de Entre Ríos (Por Busti), con "el muchacho de Salta(por Urtubey) (Con todos por las dudas)
los peronistas tenemos esa forma de ser estamos en espacios distintos, pero después estamos todos juntos. (¿Después de qué?)
Es lógico los muchachos tienen ansiedad que se le va a hacer en el 2003 nadie quería el gobierno por que no había un mango ahora hay 46.000 millones de reservas en el tesoro por eso se desesperan y quieren apoderarse del gobierno. (Fuente: Comunicación telefónica: 4º Día Canal 26)
Conclusiones
Para comenzar está columna hablamos del Día de la Independencia y del llamado a un dialogo amplio.
Con respecto a independencia, la que más necesita la sociedad argentina, es justamente, independizarse de este tipo de política.
Y en lo se refiere a dialogar ¿Este es el tipo de dialogo que propone la Presidente? ¿Cual es la idea del gobierno y de los diferentes peronismos que se disputan el poder, con respecto a dialogar? ¿En que lugar- con tanta ansiedad- colocan a la oposición? ¿Y a la sociedad?
El verdadero, democrático y representativo dialogo de una Nación, es en el Congreso y con los Legisladores elegidos por la gente. Todo lo demás no es dialogo, son negociados.