Fondo Especial del Tabaco: El Estado debe incentivar la producción nacional

La coyuntura económica del país y especialmente la de Salta nos obliga a estar atentos y tomar decisiones que impliquen la tarea más importante que beneficia a nuestra comunidad: generar trabajo. Juan Domingo Perón decía que "gobernar es dar trabajo". En este caso, cuando el mundo se debate en una crisis financiera y productiva sin precedentes, esta circunstancia nos obliga a comprender que el Estado Nacional y los Estado provinciales deben tener un rol fundamental en el incentivo a la producción y por ende en la generación de puestos de trabajo. José A. Vilariño, diputado nacionalEl tabaco es, sin lugar a dudas, la más importante economía regional del país, ya que al ser un cultivo intensivo demanda una gran cantidad de mano de obra. Por esto, debe ser atendida con la suficiente madurez por todos los actores, con políticas sectoriales que deben consensuarse.

El sector productivo tabacalero atraviesa una situación crítica por los incrementos de los costos. Los fertilizantes aumentaron un 200% y la mano de obra, que representa el 55% del costo total de la producción, ha tenido que ser actualizada con la inflación. Todo esto hace imposible en la presente campaña productiva cultivar la cantidad de hectáreas necesarias para cumplir con las obligaciones contraídas con el mercado internacional. Teniendo en cuenta que el 80% de la misma esta destinada a la exportación y esto indica un incremento paulatino al incorporarse convenios con mercados de Asia y Medio oriente.

Esta actividad productiva, pilar de las economías regionales de siete provincias norteñas, genera además más puestos de trabajo que los 15 millones de hectáreas dedicadas al cultivo extensivo, dado que producir una hectárea de tabaco genera de 130 a 150 jornales por periodo productivo. Y vale destacar que el tabaco representa un generador de divisas para Salta, con su participación de casi un 40 por ciento entre los cultivos industriales que tiene la provincia.

Por ello es que es indispensable que el sector vuelva a tener competitividad con la actualización del Fondo Nacional del Tabaco congelado desde hace 19 años.

La salida a un histórico reclamo del sector tabacalero del país quedó plasmado finalmente en un Proyecto de Ley que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández, respondiendo a este postulado fundamental: la intervención del Estado para generar fuentes de trabajo. El Proyecto propone incrementar la tasa que se cobra sobre la venta de cigarrillos y se destina al financiamiento del Fondo Especial del Tabaco.

Esta actualización tiene una proyección para el primer año con un incremento de 200 millones más, de lo que hoy se recauda, que son unos de 450 millones, y otros 200 millones para 2010. Vale aclarar que el FET se recauda a través de un monto fijo y otro porcentual que se deducen del precio de venta de los cigarrillos. El valor móvil está establecido en 7 por ciento y el fijo está congelado desde 1989 en 0,246 centavos por paquete. El proyecto firmado determina que el valor fijo aumente a 5 centavos por paquete en 2009 y a 10 centavos en 2010. Además estipula que ese valor deberá modificarse cada seis meses, conforme suban los precios de los cigarrillos en nuestro país.

En conclusión, cada sector de la economía mantiene una dinámica muy particular y exige la intervención inteligente del Estado, sobre todo cuando la situación económica del mundo así lo exige. Frente a la posibilidad de la disminución de los niveles de empleo en el país, es sustancial que el Poder Ejecutivo, con el acompañamiento de los Gobiernos Provinciales y el Congreso Nacional, tome decisiones que beneficien a sectores que requieren una gran cantidad de puestos de trabajo, como es el sector Tabacalero para la economía de NOA.

Estas decisiones son las que marcan la diferencia entre un Estado que ocupa un lugar decorativo y uno que decide resolver los problemas que se le presentan en cada coyuntura. Es menester fijar posiciones equilibradas, razonables, en lo normativo, de modo que se regule todo lo atinente a la salud de la población, pero que se no afecte la economía de producción que tantos puestos de trabajo genera en los salteños y en otras provincias productoras.

El autor es diputado nacional por Salta