
La cuestión política
Fase Nº 2: El Aniversario de la Revolución de Mayo en Rosario, muestra la profundidad del reclamo sectorial y del interior Argentino.
Los días previos al 25 el gobierno continuó con su escalada maniobrando mediante: 1) la presión para mantener alineado al desprestigiado PJ y 2) el activismo de la izquierda, la de calle (especialmente) y la intelectual que le baja la línea político-ideológica.
En el caso del pejotismo el pelotón de ataque se reduce a algunos ministros, contados legisladores y escasos gobernadores. ¿Por qué? por la sencilla razón de que, en el caso de los legisladores, es más oportunista (beneficioso se entiende) levantar la mano en silencio para votar que abrir la boca ante los medios y quedar marcados para siempre. Los voceros más ¿entusiastas? fueron la pléyade de jóvenes brillantes y hambrientos de futuro político. Señalemos sin rodeos sólo a estos: Randazzo, Aníbal Fernández, Scioli, Urtubey y Capitanich (excluyo a Alberto Fernández deteriorado por su jefe y cada vez con menos oxígeno político).
El apoyo ideológico llegó (14.5) de un rejunte progresista de montoneros, intelectuales (empleados públicos), filósofos habitues de los medios y bares literarios, etc.. Le dieron al presidente real la gran consigna que necesitaba:se ha instalado un clima destituyente, dijeron, prometiendo abrir canales de diálogo y mesas redondas que nunca cumplen porque, al fin y al cabo, vuelven a sus ignotos o cómodos quehaceres hasta que sus servicios les sean nuevamente requeridos. Lo que efectivamente ocurrió cuando reaparecieron con una rimbombante Carta Abierta en la que, estos maestros de ideas petrificadas, afirmaron con agudeza dialéctica digna del admirado Mayo del 68 francés que la nueva vieja derecha argentina se travestía al frente de reivindicaciones que parecen populares (Clarín 19.6.08).
El 16.5 el diputado Kunkel denunciaba que el campo quiere cogobernar por una vía no democrática; cínicas palabras de quien practicó la guerra revolucionaria para instalar el socialismo, sin que yo conozca de éste y otros comisarios políticos ningún atisbo de arrepentimiento, pedido de perdón a la nación y a las víctimas de los males que causaron. Principalísimos actores en empujar el golpe militar para agudizar las contradicciones, fruto de lecturas mal digeridas que les hizo brotar el izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo (Lenin) cuyas consecuencias cayeron a plomo sobre el país.
Tengo a la vista los artículos del Desarrollismo, publicados desde 1972 a 1975, donde se les explicó hasta el cansancio que hacían puro terrorismo individual en vez de liberación; dinamitando la única estrategia que en la Argentina conduce a la verdadera independencia (entonces y ahora): la alianza de clases y sectores sociales, culturales, religiosos e intelectuales, junto con las FUERZAS ARMADAS en torno a un programa de desarrollo nacional. Pero era tanta y me consta- la soberbia y sectarismo que no quisieron o no pudieron entenderlo prefiriendo la guerra revolucionaria.
Tampoco debemos dejar pasar los errores tácticos de la seudo oposición. La diputada Carrió el 18/5, con los medios de comunicación generosamente a su disposición, anunciaba con ligereza (y casi provocando) la buena nueva a los ruralistas de que El 26 obtendrán lo que quieran ustedes; antes del 25, lo que quiera el Gobierno. Grueso error porque, a pesar del éxito, la reacción oficial fue exactamente la contraria. Y el diputado Adrián Pérez, tan perdido como su jefa, definía el acto del 25 de Mayo como un acto de la reivindicación humana. No señor, no confundamos los hechos ni los símbolos, el campo unió el reclamo con el aniversario de la REVOLUCION DE MAYO punto de partida de la Independencia Nacional, así de claro.
Pero lo esencial no está en las variantes opositoras, sino en la lucha que se libra en el movimiento peronista para rescatar la doctrina y reinstalar al Justicialismo como vanguardia del Movimiento Nacional, repeliendo el intento socialdemócrata de la camarilla gobernante (Nota Nº 5 del 19.2.08, LA LUCHA POR EL PERONISMO INGRESA EN UNA FASE DECISIVA).
Por eso rescato las declaraciones movimientistas y a favor de la justicia del reclamo rural de Duhalde, quien expresó su eterno agradecimiento al campo argentino y de Chiche, que dio en la matadura política, al acusar a los intendentes, gobernadores y legisladores que tienen una actitud cobarde frente a este gobierno.
Importantes, por provenir de la misma actividad y por peronista, fueron las palabras de Gerónimo Benegas, Secretario General de los trabajadores rurales y estibadores, quien recordando a Evita dijo que donde hay una necesidad existe un derecho, y existe ese derecho para los pequeños y medianos productores que en este momento no tienen rentabilidad. También tengo registradas (seguramente habrá otras) las declaraciones a favor de Schiaretti, De la Sota, Reutemann y Rodríguez Saá.
El 25 de Mayo tuvo dos actos. El Ruralista fue de una envergadura nacional pocas veces vista, porque el primer cálculo de 200.000 personas fue sucedido por la información de Clarín (30/5) de que las fotos satelitales daban una concurrencia de 400.000. De ese inédito hecho político sólo mencionaré algunos datos fundamentales:
a) fue un acto policlasista, o sea movimientista, porque reflejó la alianza de clases cristalizada en torno a los reclamos del sector.
b) esos reclamos abarcan al campo en todos sus aspectos, por eso la Mesa de Enlace pide discutir una Política Agropecuaria (inexistente al igual que en el resto de los temas nacionales, sean económicos o extraeconómicos), que resuelva toda la problemática.
c) el movimiento social con su fuerza y claridad evidenció la crisis de los partidos tradicionales (o lo que queda) y de la autollamada oposición, así como la aparición del embrión de una nueva dirigencia política.
d) intensificó la lucha en el peronismo entre el ala nacional y la socialdemócrata que representa el gobierno (en el medio un mar de oportunistas).
e) los cuatro aspectos unidos indican que la práctica del movimiento rural señala el camino y la madurez creciente del país para la conformación del Frente Nacional, único instrumento eficaz para solucionar los problemas nacionales.
(Vale recordar que el primer esbozo, tal vez, de alianza de clases surgida del campo, por una reivindicación genuinamente nacional, comenzó con El Grito de Alcorta de 1912; que fue el movimiento de los chacareros contra los abusos de los arrendamientos -NO por la reforma agraria, por eso duele todavía al zurdaje antinacional- y origen de la Federación Agraria Argentina. Pero poco se recuerda, especialmente lo menciono para la CGT que ahora ha confundido las alianzas, el Pacto Solidario -12.6.20- entre la FAA y la FORA -Federación Obrera Regional Argentina- que posibilitó la marcha agraria a Buenos Aires y la aprobación el 21.9.21 de la primera Ley Contractual Agraria).
El acto Oficial, realizado en Salta, pasó sin pena ni gloria pero con el oficialismo en el palco aturdido por el golpe que llegaba de Rosario. Hasta dicen que Güemes se bajo del caballo para no escuchar los discursos anodinos, aburridos y plagados de lugares comunes. Pobre fue la concurrencia como el discurso del kirchnerista Urtubey, tan ceñido a referencias históricas que por poco resucita al Ejército del Norte.
Fase Nº 3: La intervención directa de Kirchner y el documento del PJ (27.5) convierten la protesta rural en CONFLICTO POLITICO NACIONAL.
El rasgo distintivo de esta etapa es que el ánimo colectivo se convence de que el presidente real es NK, que transformó la protesta en conflicto político y profundizó la confrontación. Proceso que arranca con la declaración falaz y provocadora que refrendó el genuflexo PJ; sigue con el alineamiento de intendentes, legisladores y gobernadores (temerosos o especuladores) y el aliento a las fuerzas de choque del fascismo de izquierda piquetero.
Pero atención -porque lo que viene se repetirá- el 30/5 el gobierno hace cosmética corrigiendo el impuesto para los precios futuros y sin tocar las alícuotas actuales para demostrar flexibilidad y dividir la Mesa de Enlace. Fracaso rotundo, porque los ruralistas rechazaron las medidas y ratificaron el paro y así quedaron flotando los ingenuos juicios del gobernador de Salta, quien aseguró que se mejora en forma sustancial la situación de los productores (La Nación 30.5). Mientras tanto, la presidenta formal fue haciéndose -como tal- cada vez más invisible ante los ojos realistas de la gente.
En la escalada intervinieron los camioneros de granos que agudizaron el conflicto al no dejar pasar nada. Reclamo justo porque sin granos no hay movimiento ni remuneración, aunque unos se alinearon con los productores y los otros se dice que actuaron por sugerencia oficial. Al paralizarse el interior y crecer el desabastecimiento hasta límites exasperantes el caos se empinó y la crisis se generalizó, apareciendo además un nuevo actor pasivo: miles de trabajadores suspendidos. Otro fracaso para el oficialismo porque,con el desgobierno, se vuelve el mayor perjudicado políticamente.
El día 9 pasado, CFK creyó haber encontrado la llave para archivar al Campo y anuncia con bombos y platillos (¡tres meses después del estallido de la protesta!) el Fondo de Redistribución Social para hospitales, viviendas populares urbanas y rurales y caminos rurales a financiar con el porcentaje de las retenciones que exceda el 35%. Nueva maniobra que duró poco, paralela al activismo combatiente del Jefe reclamando paciencia oriental ante la larga batalla, exigiendo perdón al ruralismo, profiriendo amenazas varias y acusaciones de golpismo. En fin, no faltó nada. Tan es así que la Asociación de Madres de Plaza de Mayo de Gualeguaychú (desafiliada de la organización de Bonafini luego de sus palabras sobre el atentado de las Torres Gemelas) cerró filas a favor de la FAA, rechazando las provocaciones de la señora.
El sábado 14 la detención de Alfredo De Angeli, símbolo de la protesta (hecho menor en otras circunstancias), cambió el panorama político al liberar el malestar contenido en el país y en enormes franjas de la sociedad contra el Kirchnerato, por los diversos motivos conocidos. Volcánicamente los cacerolazos, piquetes y protestas de repudio en ciudades y pueblos -que se extendieron hasta el lunes 16- TRANSFORMARON LA PROTESTA RURAL EN PROTESTA NACIONAL Y MODIFICARON HASTA HOY- LA CORRELACION DE FUERZAS EXISTENTES.
La presencia de K en la Plaza de Mayo el 15 pasado, las bravuconadas, insultos de su séquito y el acto del miércoles 18 torpemente convocado por DDelía para evitar el golpe de Estado económico de Eduardo Duhalde, los ruralistas y Clarín, no sirvieron de nada. Respondieron con el último recurso legal, remitiendo un proyecto de ley al Congreso ratificando las retenciones móviles y los líderes rurales, en buena jugada, levantaron el paro. A partir de esta maniobra legal puede suceder lo siguiente:a)Imponen el proyecto cerrado de las retenciones; b) Logran un cambio cosmético rechazado por la Mesa de Enlace; c) Votan un proyecto consentido por la Mesa.
Mi conclusión es que si K mantiene la línea confrontativa y obcecada seguida hasta ahora lo que me lleva a inclinarme por la continuación de dicha actitud, sólo aceptará uno de los dos primeros supuestos. En tal caso, el Movimiento Rural debe seguir con mucha atención el debate desde su inicio (23.6) en las Comisiones de Diputados- para decidir con la rapidez del caso cambiar la táctica y denunciar: que se intenta imponer el proyecto cerrado, el cambio tramposo o maniobras dilatarias de desgaste. Y según como avancen los acontecimientos -que pueden llevar al relanzamiento generalizado del paro y los cortes- introducir en el momento adecuado que juntamente deben imponerse retenciones a las exportaciones mineras, al juego y a la renta financiera (si se da el último supuesto pero sin unanimidad, el escenario cambiará originando un nuevo proceso imposible por ahora de adelantar tendencias y menos conclusiones).
LA LECCIONES DEL CAMPO Y LA CONSTRUCCION DEL FRENTE NACIONAL:
En el Nº 7 anterior, dije que la Protesta se convirtió en un gran laboratorio político. ¿Qué lecciones nos deja lo sucedido?:
1) Que la envergadura de los problemas nacionales que nos aquejan no se solucionan con un Partido, aunque sea el PJ, ni con promocionadas coaliciones a la europea que son,en nuestro país, arreglos partidocráticos.
2) El instrumento del cambio es el Frente Nacional, integrado por todos los sectores involucrados con la supervivencia de la Nación, con un programa de solución de los problemas reales, ajeno a sectarismos ideológicos.
3) El Campo ha demostrado la carencia de una política agropecuaria -explicitando a su vez la falta de un Proyecto Nacional de Desarrollo- y en la lucha unió a todos sus sectores, despertando la adhesión de muchas franjas del país. La evolución del conflicto con sus alianzas y propuestas, constituyen una clara demostración de metodología frentista que debemos extender a otras actividades y participantes, sin que suponga que cada sector se convierta en partido político.
4) El gobierno mostró con la confrontación, ideologismo y carencia de políticas para el agro, lo opuesto al método indicado; es decir, lo que no debe hacerse so pena de aislarse de la sociedad.
5) En política y el campo lo practicó- hay que decir la verdad porque ella concuerda con los intereses de la gente; que sabe descubrir cuando se le miente y que fue la práctica del gobierno a lo largo del conflicto.
6) Los ataques del grupo gobernante fueron la mejor prueba de la acertada política del agro, pues supo mostrar a la sociedad una posición diferenciada -evitando confusiones y trampas- y los éxitos del movimiento rural.
7) El acto del 25 de mayo y las protestas del 15 y 16 demostraron que, al darse los supuestos anteriores, la cantidad se convirtió en una nueva calidad porque alteró las relaciones de fuerzas. Algo que no ocurrió con las actos clientelísticos del 25.3 y 18.6, por los mismos supuestos pero en sentido contrario y muy especialmente por las falacias oficiales.
8) Finalmente, y tan importante como lo anterior, es que el Frente debe construirse para actuar de sustento ante cualquier circunstancia que pudiera sobrevenir y para ejecutar un programa de SUPERACION, frente al evidente agotamiento de las políticas del día a día.