José Humberto Dakak: 'La Argentina está sola y fuera del mundo'

En una extensa entrevista concedida ayer a FM Noticias, el director del Banco Masventas José Humberto Dakak, dijo que las sucesivas crisis que enfrenta la economía argentina -primero de la del campo, luego la financiera internacional- son consecuencia de las decisiones que adoptaron los gobiernos a partir de 2001 y que colocaron a la Argentina "fuera del mundo". El mundo de las finanzas y las inversiones en crisisEl financista dijo que la Argentina vivió un tiempo de bonanza mientras "el mundo irresponsable consumía todo a cualquier precio, incluidos los commodities".

Dakak lamentó que la bajada del precio de aquellos haya encontrado a la Argentina "sin recomponer sus relaciones con el mundo". "Estamos de vuelta solos, porque ahora el mundo tiene que solucionar sus problemas", dijo el banquero.

"No supimos aprovechar las épocas de bonanza", sostuvo Dakak, para quien la Argentina tendría que haber ahorrado "como hace cualquier persona". "Tendríamos que haber invertido bien y sin embargo hemos gastado todo", se lamentó el jefe de Masventas.

"El gobierno nacional niega la realidad"


Dakak también valoró críticamente la decisión presidencial de acabar con el sistema previsional de capitalización individual y con el régimen de AFJP. “Tenemos una negación hacia la realidad y eso nos lleva a que el gobierno insista con un presupuesto que no se puede cumplir porque está hecho en función de los precios de los granos”.

El financista dijo que la decisión del gobierno obedece a que “la recaudación impositiva con esta famosa retención del 35 por ciento, el Estado ya advierte que no llega a cumplir con los ingresos que tenía previsto en ese presupuesto. Entonces lo más fácil es lo que tiene al alcance de las manos que son las jubilaciones”.

Dakak recordó que cuando se puso en marcha el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en 1994, los trabajadores en actividad pudieron optar por quedarse en el sistema de reparto o elegir el de capitalización. El financista razonó que aquella opción efectuada por los trabajadores en favor de la jubilación privada tiene que ser respetada por el Estado, “que tiene que preguntarle a la gente del sistema privado y no tiene porqué disponer que las AFJP trasladen absolutamente todos los recursos hacia el Estado”.

Al respecto, aclaró Dakak, no se trata “de discutir si es bueno uno u otro, (reparto o capitalización) lo que es malo es la falta de respeto que tiene el Estado hacia la propiedad privada de cada uno de los ciudadanos porque el Estado no se puede apropiar de la plata de la gente”.

“Yo no entiendo que un Presidente se apropie de los dineros particulares por una cuestión de caja, porque sabe que no tiene créditos, que no puede aumentar los impuestos porque son los más altos del mundo y que hay un parate en la economía que es fenomenal”, arremetió Dakak.      

El futuro de las inversiones de las AFJP


Al ser consultado sobre el futuro del sistema financiero en la Argentina, el director de Banco Masventas dijo que los fondos de las AFJP están depositados en los grandes bancos y si se lleva a cabo el traspaso de los dineros previsionales al Estado, implicaría “un problema para los grandes bancos ya que 7 mil millones de pesos de las AFJP están en esas entidades”.

A su vez, estos bancos han prestado el dinero a las empresas, por lo que es previsible un "efecto cadena", sostuvo Dakak. “El Estado obligará a los bancos que depositen el dinero en el banco oficial, pero para ello deberán salir a golpear las puertas de las empresas para que les devuelvan el dinero”, explicó Dakak. El financista advirtió que este escenario hace prever una paralización aún más fuerte de la actividad económica “con las consecuencias laborales que esto representa”.