La decisión de Cristina Kirchner sobre las AFJP provoca el desplome de la bolsa en España

Mientras el resto de bolsas europeas registraban sensibles bajas por el temor generalizado a una recesión internacional y el euro alcanzaba su nivel más bajo desde noviembre de 2006 al cotizarse a 1,2274 dólares, el indicador más importante del mercado español, el Ibex 35, ha registrado una caída incluso superior. Parqué de la Bolsa de MadridLos analistas coinciden en señalar que existe también el temor a que la crisis se extienda a los países de Iberoamérica. Todo indica que la decisión de la presidenta Argentina de remitir al Congreso Nacional un proyecto de Ley para poner fin al sistema de jubilaciones por capitalización individual, cuyos fondos, de titularidad estatal, son gestionados por sociedades mercantiles privadas, representa una señal de la expansión de la crisis a esta porción del planeta.

En concreto, la bolsa española reacciona a lo que podría ser -porque aun la medida de la presidenta debe obtener el refrendo legislativo para entrar en vigor- un perjuicio a Consolidar, la tercera administradora del país, que pertenece al Banco Francés BBVA, de propiedad española.

Los medios españoles han hablado, en su mayoría, de "nacionalización de los depósitos", una medida imposible por cuanto ni los depósitos se han nacionalizado ni son nacionalizables, en la medida en que el Estado argentino ha venido siendo su único titular durante los 14 años de vigencia del sistema de capitalización individual. Pero lo más preocupante es que los operadores económicos den por sentado de que la medida de la presidenta argentina es expresiva de la llegada de la crisis a esta región y de un horizonte de dificultades que estaría vislumbrando el gobierno argentino para financiarse en un futuro no muy lejano.

El abaratamiento del petróleo y la soja, además de la crisis financiera internacional, pueden estar detrás de la decisión de la presidenta argentina de volver al sistema previsional de reparto, como una forma de asegurarse el control de una importante masa de recursos financieros cuya gestión hasta hoy se encuentra en manos privadas.