¿Cómo se llamarán los bancos del futuro?

David Marsh, presidente de “London & Oxford Capital Markets” propone en “MarketWatch”,  un juego en clave de humor sobre cómo se llamarán los bancos que los Gobiernos están nacionalizando ahora cuando sean revendidos al sector privado. Estima humorísticamente que esto ocurrirá sobre el 2011. Los nuevos nombres de los bancosSegún Marsh, “algunos Gobiernos que están haciendo cola para inyectar fondos públicos a los bancos y se están frotando las manos con la oportunidad de manejar las máquinas del dinero”.

Bien, en su imaginario documento aparecen los nombres de docenas de bancos que van a ser comprados y posteriormente revendidos por los gobiernos europeos, y revela que estos funcionarios creen que la nacionalización será muy extendida también en EEUU.

A continuación algunos ejemplos:

Alemania: “Bankhaus Merkel Steinbrück”: una firma financiera con una larga historia en la mejor tradición hanseática, centrada en préstamos para medianas empresas. Todos los depósitos están garantizados al 150%. Su lema: "¡Para que el dinero esté seguro, el lugar es Hamburgo!" Los gestores alardean de un código ético que rechaza cualquier relación con las prácticas de Wall Street y con un comportamiento inversor "turbopropulsado".

Italia
: “Consiglieri Berlusconi”: un banco de asesoramiento estratégicamente situado con fuertes raíces en el sector audiovisual y una larga experiencia en captar dinero mediante operaciones de crédito innovadoras en todo el mundo. Las acciones pueden ser difíciles de vender por los crecientes problemas de aprobación.

Francia
: “Sarkozy Associates”: una bulliciosa institución financiera francesa muy conocida por un pensamiento hiperactivo y la gestión de crisis en momentos difíciles. Quiere abrir su exquisita sede central de París los domingos para debatir con los clientes europeos amenazados de embargo.

Gran Bretaña: “Brown, Darling & Co”: una institución escocesa tradicional con reputación de prudente, próspera por su austeridad, muy solicitada por sus consejos sobre la proporción entre deuda y capital en toda Europa, especializada en los cada vez más prominentes préstamos en libras con una actitud independiente de los manejos monetarios europeos, pero ofrece operaciones con descuento para financiación en euros de cualquier tipo.

Estados Unidos: “Greenspan Savings & Loan”: fue en el pasado un peso pesado del crédito muy respetado, pero la práctica de un control de riesgos exuberante le llevó a unos resultados de mercado irracionales, y ahora se ha reestructurado tras la jubilación de su presidente.

Estados Unidos
: “McCain Thrift”: se ganó una reputación por sus relaciones con los clientes a la vieja usanza y sus buenos consejos para los novatos en el mercado, con una infraestructura informática muy vieja propensa a quedarse colgada, pero se ha beneficiado de nuevo capital y nuevo liderazgo mediante su expansión con un socio en Alaska.

Estados Unidos: “National Bank of Obama”: una amplia franquicia minorista que ofrece nuevas soluciones en tiempos turbulentos, que sobresale con nuevos servicios para los grupos de renta baja, trabajó mucho para crecer en los segmentos de rentas altas, las dudas sobre la falta de una red internacional y de credibilidad en el mercado perjudican su rentabilidad.

Estados Unidos: “The Bush Bank”: pese a unas inyecciones de liquidez a gran escala, se ha demostrado imposible revivir esta marca, así que el procedimiento de quiebra junto con demandas judiciales continuará hasta 2012. Algunos clientes que invirtieron en este valor en 2000 nunca volverán al mercado.

No vi en el documento y para España, el “Caja de Ahorros Zapatero”, pero todo se andará