
Leído así, de prisa, tal parece que los ministros proyectan levantar el pavimento (que tanto costó poner) y colocar árboles en su lugar. Pero lo que han discutido -así lo aclara el parte gubernamental en el siguiente párrafo- no es la "forestación de la autopista" sino el "arbolado de sus respectivas márgenes" con las especies nativas tipa blanca, ceibo, jacarandá, lapacho rosado, pacará, palo borracho, molle y algarrobo blanco, que serán provistas por el vivero provincial.
La información oficial señala que la intención del gobierno es que este proyecto de forestación también se lleve adelante en el Acceso Norte y Autopista Norte. Asimismo, se planteó reforestar algunas zonas del cerro San Bernardo, azotadas por incendios.
Desde luego que no es lo mismo reforestar el San Bernardo que arbolar los márgenes de las autopistas. Este segundo proyecto debería ser analizado y debatido en profundidad y con las debidas garantías, por expertos en trazados viales de alta velocidad, teniendo en cuenta de que la citada Circunvalación Oeste -y las otras vías proyectadas- carecen de guad rail en todo su recorrido.
Los estudios deben valorar que la proximidad a la carretera de árboles de semejante porte como los proyectados, con o sin guad rail, no sólo aumentaría innecesariamente el riesgo de graves accidentes para los vehículos que se salgan de la vía, sino que -si no se acierta en definir una distancia útil del arbolado- la frondosidad que suelen desarrollar aquellas especies podría impedir el disfrute del paisaje montañoso, que constituye el verdadero atractivo turístico de esta carretera.
Otros acuerdos
En el encuentro también se dialogó sobre la posibilidad de trabajar con los municipios y empresas, para erradicar las bolsas de plástico y reemplazarlas por bolsas biodegradables.
El trabajo conjunto entre ambos ministerios se basa en avanzar en aspectos relacionados al turismo sustentable, reconociendo que sin sustentabilidad no puede existir un desarrollo que genere beneficios a las partes interesadas y conserve los valiosos recursos naturales y culturales. En este contexto, ambos organismos trabajan en la búsqueda e implementación de programas e instrumentos para fomentar los efectos positivos de la industria y limitar sus efectos negativos. El turismo puede jugar un papel importante en el desarrollo sustentable.
Cabe recordar que ambos ministerios participan del Plan Integral de Manejo Turístico de la Reserva Provincial Quebrada de Las Conchas, que se lleva a cabo con fondos provinciales y aportes del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación y tiene como objetivo trabajar en un proyecto de 12 meses para el crecimiento ordenado y sustentable del Turismo en el Área Protegida Quebrada de las Conchas o de Cafayate sobre la Ruta Nacional 68.
Los resultados esperados son la formulación y gestión de un plan estratégico de manejo turístico, que será integrado como un componente fundamental al plan integral de uso y reglamentación del área de reserva, considerando que el uso turístico es la principal actividad que se desarrolla dentro de la misma.