Si bien la red tiene como objetivo la sistematización de datos actuales que se generan en la región, también propone soluciones y difunde las alternativas energéticas a la contaminación que generó este fenómeno del cambio climático. Si la población sigue creciendo y sigue aumentando el consumo hidrocarburos el colapso ambiental tendrá consecuencias impredecibles en todo el globo. Hay que realizar obras de infraestructura, utilizar las energías alternativas y realizar charlas como estas que sirven para crear conciencia pública sobre la importancia de esta problemática; observó Gea.
Entre las próximas actividades se incluye la realización de un observatorio regional de cambio climático en el corredor que conforman las ciudades de Tarija, Jujuy y Salta, en conjunto con la Universidad francesa de Versailles Saint-Quentin- Yvelines. Para más información se sugiere consultar el sitio www.cclimaticosalta.blogspot.com/
Respecto del cambio climático
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Estos cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos tanto a causas naturales, como antropogénicas (causados por el hombre de manera directa o indirecta) El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término Cambio Climático sólo para referirse al cambio por causas humanas. Las consecuencias de este cambio influyen directamente en el desequilibrio de especies vegetales y animales y en un comportamiento externo del clima.