Los docentes 'autoconvocados' inician una huelga de 96 horas en Salta

La Asamblea Provincial Docente, los llamados "autoconvocados", que actúan por fuera de las direcciones sindicales reconocidas, han decidido profundizar las medidas de fuerza que vienen llevando a cabo en reclamo de un aumento salarial de emergencia ante la negativa del gobierno a concederlo. Aurora, deberá esperar hasta el lunes próximoLa medida de fuerza se iniciará hoy día martes y se extenderá hasta el viernes próximo, inclusive. Además, el miércoles se realizará una marcha provincial cuya concentración está prevista a partir de las 10 de la mañana en Belgrano y Balcarce. Así lo ha informado Víctor Gamboa, portavoz de los docentes autoconvocados.

El dirigente criticó "la falta de previsibilidad del gobierno", al tiempo que afirmó que “aquí no sólo no hay plata para aumentarnos, sino que además hay una política salarial manifestada por el Ministerio de Educación que pretende reestructurar la grilla salarial con conceptos como la productividad, la remuneración por calidad educativa o empezar a manejar coeficientes cuantitativos referidos a conceptos cualitativos como la evaluación o la planificación educativa”.

“Todos estos conceptos han causado mucha indignación en los docentes”, dijo Gamboa y agregó: “queremos un incremento en el salario básico, pero también una política salarial que defienda nuestros derechos y no que nos ataque”.

Con respecto a la participación de los docentes en la marcha provincial del miércoles, Gamboa aseguró que están trabajando para que sea multitudinaria. “Estamos haciendo el esfuerzo para que puedan llegar docentes del interior, habida cuenta de la altura del mes por el tema económico, pero a través de rifas, venta de empanadas y aportes hechos por la comunidad lo vamos a lograr”, enfatizó.

Más delante reflexionó: “Queremos la presencia de los docentes de Salta capital para mostrar en la calle lo que sucede en las escuelas porque tuvimos en las últimas reuniones un Ministro de Educación al que le consultábamos por los porcentajes del paro y se limitaba a decirnos que no va a comparar estadísticas ni tampoco va a poner a consideración los datos que tiene su ministerio, sin interesarle cuántos son los docentes que están de paro, y por ende, cuántos son los chicos que no tienen clases”.

Víctor Gamboa sostuvo que el paro de la semana pasada tuvo picos del 80% de adhesión “y no puede un Ministro no interesarse por ello”.

Gamboa añadió que “este gobierno puso un calendario escolar que termina el 5 de diciembre, rompiendo la promesa electoral de Urtubey que decía que iba a terminar las clases el 30 de noviembre. Mintió porque la ley que él mismo votó de 180 días de clases abarcaba hasta el 5 de diciembre y ahora están hablando del 9 de diciembre cuando el docente está preocupado por hoy, por el 30 de octubre”.

Gamboa criticó el aspecto cuantitativo de la norma. “Creo que si se pretende, nuevamente, manejar la variable de la cantidad por la calidad, evidentemente estamos a contramano de lo que realmente sucede en las aulas y de los contenidos que tienen los aprendizajes”.

El docente explicó que lo que se recupera es el aprendizaje y no los días de clases. “Nosotros estamos dispuestos a recuperar aprendizajes cualitativamente, pero no pensamos en el 9 o 10 de diciembre, pensamos ahora, en lo que sucede esta semana. Este Ministro no sabe que esta semana tiene cuatro días de paro y que debe resolver el conflicto, no con paradigmas de la década del ’90 con Romero y Menem y ahora con Urtubey, con el tema de la productividad”, arremetió.

Gamboa agregó: “no producimos platos. Nosotros educamos, formamos y, en ese sentido, los aprendizajes están cualitativamente juzgados por una nota, por una evaluación, pero no pueden ser juzgados por el sueldo”.

Con respecto al pedido de recomposición salarial de emergencia, especificó que es del 30% de aumento al básico, lo que en números sería $204. “Esa fue nuestra propuesta, pero esperamos la contrapropuesta del gobierno. Si no llega a $204, lo analizaremos”, precisó.