
Sin embargo, el rumbo que el gobernador ha elegido puede aún parecer incierto. A pesar de encuadrarse en un marco nacional de renegociación con un sector privado específico que pudiera abrir las puertas para analizar otros campos de producción como pidió el diputado Miguel Bonasso en su intervención en el Congreso, los empresarios que fueron beneficiados con los generosos contratos romeristas les costará entender las nuevas reglas del juego.
Ese ha sido el caso de la largamente cuestionada Aguas de Salta, cuyos líderes, no se sabe si en un acto de prepotencia o de torpeza, desestimaron la negociación con la UNIREN. Pero el conflicto con Aguas de Salta no termina con una negación o con la aceptación de una propiedad mixta en la que el Estado participe como accionista. En cualquiera de los dos casos el gobierno deberá encargarse de revertir la pésima imagen que la concesionaria ha construido con sus constantes violaciones de los compromisos contractuales durante los años que lleva operando.
En el caso de EDESA, aunque al decir del titular de la UNIREN Emilio Tuñón, fue junto con Aguas de Salta los contratos que más trabajo y esfuerzo generaron a la unidad durante estos 180 días, esta empresa fue más cautelosa y aceptó acta acuerdo que contempla inversiones y mejoramiento en las prestación de servicios y que prevé un seguimiento sobre las obras obligatorias que debe ejecutar EDESA.
Con respecto a LuSal, Urtubey eligió solución salomónica y restituyó la facultad de prestar el servicio de reparación y mantenimiento del sistema de alumbrado público a los municipios, así que estos tienen un plazo de un mes para decidir sobre la pertinencia de la prestación de este servicio por medio de terceros. ¿Elegirán también los municipios una solución salomónica?
Otra empresa que parece aún no aceptar las condiciones del actual gobierno es la firma Eco Desarrollo S.A. de Alfredo Olmedo, a la que como se concertó con la otra concesionaria de Salta Forestal, Agropecuaria Cervera S.A, se le subirá el canon.
El ex ministro de la producción de Romero, Gilberto Oviedo, cedió Salta Forestal a la empresa Ecodesarrollo por un periodo de 64 años. Pero solo a partir de los 20 años Ecodesarrollo debía iniciar el pago del canon por un valor de 90 mil pesos anuales ($0,28 por hectárea por año).
En total se analizaron 17 contratos, cuyas renegociaciones deben propiciar un clima de seguridad para los consumidores salteños y una mejora en las prestaciones de los servicios que se ofrecen en la provincia, como la prevista con la firma Andes Líneas Aéreas, con la que junto al Ministerio de Turismo se acordará una nueva estructura de costos que permitirá a los salteños viajar hacia otras provincias por un precio menor al actual.
La voluntad está, por lo que habrá que creer que poco a poco se vayan esclareciendo muchos de los contratos que aún extrañan a muchos de los salteños, por su poca claridad y dudoso beneficio para el Estado y la sociedad. En este sentido Urtubey ratificó en la presentación del informe: Quiero que sepan que desde la provincia vamos a seguir garantizando las condiciones de contratación y su cumplimiento, dijo el gobernador.