
Según Carrasco, se encuentran en estudio cuáles serán las medidas adoptadas, pero que estas podrían ser un cierre simbólico de todas las farmacias del la provincia o una movilización masiva.
La semana pasada la presidenta de la Cámara le hizo llegar al Ministro de Salud el proyecto de ley, y en el transcurso de esta semana se espera que los miembros de la Cámara puedan reunirse por primera vez el con el titular del Ministerio de Salud, quien según Carrasco ya conocía el tema.
El principal propósito de esta reunión sería conseguir que desde el Ministerio de Salud Pública se dicte una Resolución por el término de 90 días que regule la actividad con una fuerte presencia por parte del Estado en los controles que hacen a la calidad del servicio que deben brindar los establecimientos que dispensan medicamentos, en cuanto a lo dictado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Carrasco recordó que desde el 2003 se busca la legislación del proyecto de ley de Regulación de la Actividad Farmacéutica en Salta, y que este tipo de regulación no existe desde que la provincia decidió adherirse a la derogación de la anterior ley en la gestión de Menen. El año pasado se logró que el Poder Ejecutivo Provincial elevara el proyecto a las Cámaras legislativas para su tratamiento, pero hasta la fecha ni siquiera tuvo tratamiento parlamentario.
La titular de la Cámara dijo que el proyecto busca la implementación de tres medidas fundamentales, como la necesidad de que la venta de medicamentos se realice exclusivamente en las farmacias. Medida que evita expresó tanto la automedicación, como la venta de medicamentos falsificados o robados, sobre lo que no existe hoy control fuera de las farmacias. En este sentido aclaró que el alto índice de delitos de contrabando de fármacos se debe a que cualquier kiosco o almacén vende medicamentos.
Una segunda medida se refiere a la disposición de la OMS de que haya una farmacia cada 300 metros para un mejor servicio a la población, y así evitar como ocurre ahora que las farmacias estén concentradas en la zona céntrica de la ciudad, señaló Carrasco.
La tercera medida sería que los propietarios de las farmacias sean una persona física o una asociación con residencia en la provincia. Aunque actualmente el 90% de las farmacias son de capitales salteños, los miembros de la Cámara temen a las desventajas que vive el sector frente a grandes monopolios de empresas multinacionales que quieren radicarse en la provincia, porque ven el campo propicio para sus inversiones por la falta de regulación y control por parte del Estado.
Según expresa el comunicado emitido, esta ley es de fundamental importancia, porque no solamente otorgará un marco jurídico, que en estos momentos no hay, regulando la actividad misma, sino que brindará seguridad y previsibilidad al sector empresarial, en materia de inversiones y mejoramiento de la calidad de los servicios y la preservación y estabilidad de las fuentes laborales de sus trabajadores. Además de lo importante de proteger un servicio que tiene un fin social fundamental, como es la de mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes.
Desde la Cámara se reclamó que el Gobierno sabe que la venta de medicamentos no es solamente una actividad que se regule por la oferta y la demanda del mercado, sino que necesita de la responsabilidad social empresarial tangible, con personal altamente capacitado para asegurar la debida calidad de la salud de la población.
En este sentido el comunicado afirma que el gobierno es el responsable directo de la falta de control de la actividad y de regularla de acuerdo con las normas de la OMS.