
Sobre las tres muestras
Hans-Christian Schink, Luis González Palma y Graciela De Oliveira son referentes de gran importancia dentro del arte fotográfico en Alemania y en Latinoamérica. Sus imágenes son disímiles; pero, en parte de sus obras una atmósfera de melancolía define la composición. La muestra contrapone trabajos de ambos artistas e invita al diálogo entre el arte alemán y el latinoamericano.
El tema de Hans-Christian Schink es el paisaje. No le interesa la mirada paisajista convencional, sino más bien el paisaje en la encrucijada entre su propia predisposición como naturaleza y la pretensión del ser humano de estructurarlo. Sus fotografías muestran el paisaje en un proceso de transformación y apropiación por parte del hombre. Son paisajes funcionales, en el sentido de que sirven para la arquitectura, el tránsito, la industria.
Schink investiga desde mediados de los años 90 en diferentes series fotográficas- las huellas de este afán humano a la funcionalización. La búsqueda y la fascinación por elementos arquitectónicos que determinen la composición de la imagen lo ha llevado a países como Perú, Argentina, Vietnam, Corea del Norte y Estados Unidos. Natura Morta - reflexiones fotográficas sobre melancolía, muestra la serie que realizó a partir de la construcción de autopistas en Alemania oriental después de la reunificación. Los trabajos expuestos muestran un dramático vacío, a través de una mirada artística consciente de la pérdida inconsolable de la proximidad.
Luis González Palma crea en sus fotografías retratos y espacios de una melancolía e interioridad única, en las cuales las personas o lo representado parecen estar paralizadas, convirtiéndose así en naturalezas muertas. En esta exposición junto con Graciela De Oliveira, ofrecen textos, imágenes de objetos y espacios llenos de una desolación poética.
Entre las dos propuestas artísticas puede establecerse un diálogo visual sobre la "melancolía" cuyo eje profundo son las diferencias y similitudes que sobre el tema tienen el continente americano y el europeo.
Esta muestra cuenta con el auspicio del Goethe-Institut Córdoba.
Sobre los artistas
Luis González Palma nació en Guatemala, 1957; vive y trabaja en Córdoba. Entre sus exposiciones individuales se pueden mencionar: The Lannan Foundation, Santa Fe (USA), The Australian Centre for Photography, The Art Institute of Chicago, Palacio de Bellas Artes de México, The Royal Festival Hall en Londres, Palazzo Ducale di Genova, y los Festivales de Fotografía: Photofest en Houston, Bratislava en Slovakia, Les Rencontres de Arlés en Francia y Photo España en Madrid. Participó en muestras colectivas como la 49° y 51° Bienal de Venecia, Fotobienal de Vigo, Bienal de São Paulo, Ludwig Forum for International Kunst en Aachen (Alemania) y The Taipei Art Museum (Corea). Su trabajo está incluido en varias colecciones públicas y privadas, incluyendo The Art Institute of Chicago, The Daros Fundation en Zurich, La Maison European de la Photographie en París, The Houston Museum of Fine Arts, la Fundation pour l'Art Contermporain en París, la Fondazione Volume! de Roma y La Biblioteca Luis Angel Arango en Bogotá.
Hans-Christian Schink, nació en Erfurt (Alemania), 1961. Estudió fotografía en la Hochschule für Grafik und Buchkunst de Leipzig. Entre los años 1997 y 1999 recibió becas importantes para desarrollar su obra en Alemania. En 2000 es "artist in residence" en la Villa Aurora - Foundation for European-American Relations de Los Ángeles. En 2004 recibió el Premio Alemán del Libro de Fotografía, y en 2008, el REAL Photography Award. Expuso de forma individual en Alemania, España, Argentina, Lituania y Estados Unidos. Ha desarrollado su obra en Alemania y en viajes a países como Corea del Norte, Vietnam, los Estados Unidos, Argentina y Perú. Las imágenes de Schink muestran paisajes en un proceso de apropiación y transformación causadas por el hombre, que en su obra se vuelve ausente y omnipresente al mismo tiempo.
Graciela De Oliveira nació en Oberá, Misiones (Argentina), 1967. En 1985 ingresó a la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En 1992 obtiene el título de Arquitecta. Desde 1995 a 2000 participa de eventos artísticos colectivos. Desde 2001 vive cerca de la ciudad de Unquillo (Córdoba). En 2002 desarrolla el Proyecto "Conjugación de intimidad" en conjunto con Luis González Palma (LGP). En 2003/05 colabora como apoyo literario y conceptual en los proyectos de LGP "Jerarquías de intimidad (el encuentro)", "La luz de la mente" y "Jerarquías de intimidad (el duelo)". En 2006/07 realiza la performance "corte de pelo" (2) para proyecto de cierre de "Jerarquías de Intimidad". "Jerarquías de Intimidad (la anunciación)" en tres partes: video en B/N "la anunciación (personal)", guión de video para "la anunciación (del otro)", y "la anunciación (cultural)", en conjunto con LGP. En 2008 realiza junto a LGP "Jerarquías de Intimidad (la separación)". También lleva adelante la coordinación del colectivo "demolición/construcción".
En River (2000-2006) las imágenes a lo largo del río Hudson, en Manhattan, fueron sacadas con una cámara de gran formato (4 x 5 pulgadas), entre las calles Canal y la 65, en donde en el pasado la industria naviera y el transporte ferroviario generaron una actividad intensa. Los postes que sostuvieron los muelles y la estructura original del ferrocarril son testigos mudos de este pasado. A través del río se ven los edificios de New Jersey. Unos y otros conforman un panorama urbano contemporáneo. La historia y el presente interactúan.
Las orillas del Hudson y el río mismo han sido motivo de interés para artistas y escritores desde la fundación de la ciudad. Tanto pintores paisajistas como, después de 1850, algunos fotógrafos, produjeron representaciones románticas de este escenario. Otros documentaron rigurosamente las actividades y el paso del tiempo. El trabajo de Lynch se entronca en ambas tradiciones. Es un registro visual concreto en tono romántico.
El lente de la autora enfoca nítidamente en primer plano las estructuras en desuso. En el horizonte se perfila la ciudad en un tono evanescente. Es en la elección de estos elementos, y en el juego visual entre la definición y lo tenue, que se cuela el sentido general de este ensayo fotográfico. Lo que es y lo que fue, lo que se ve y lo que se intuye. Ensayo, poema visual, celebración y elegía, River se articula como un trabajo contemporáneo silencioso y potente.
Sobre la artista
Janelle Lynch recibió su Maestría en Fotografía y Medios Relacionados en la School of Visual Arts de Nueva Cork en 1999. Su obra se ha exhibido internacionalmente, e incluye, entre otras, exposiciones en el George Eastman House International Museum of Photography and Film, en Rochester, Nueva York, el Festival International de Mode et de Photographie en Hyères, Francia, y Foto Río, en Río de Janeiro. Algunas de sus muestras en 2007 incluyen la Galería 3 Punts en Barcelona y Foto Arte Brasilia. La obra de Lynch forma parte de varias colecciones privadas y públicas, entre ellas, el Brooklyn Museum, el George Eastman House, y la New York Public Library. Actualmente alterna residencia entre Nueva York y Barcelona.
La propuesta de Mercedes Urtubey es un accionismo sobre una tela de 43 metros, a partir del cual pondrá a consideración del público su "biografía". La artista pintará durante tres semanas, pudiéndose apreciar el proceso de su obra. Esta se enmarca dentro de la abstracción y según sus propias palabras la base de su trabajo se encuentra en el "gesto".
Sobre la artista
Mercedes Urtubey se formó en los talleres de los artistas plásticos Jorge Marino Febles, María Eugenia Pérez y Virginia Montaldi. Cursó la carrera de Profesorado en Artes Visuales en la Escuela Provincial de Bellas Artes Tomás Cabrera de Salta. Cursa en el corriente año la Licenciatura en Artes Plásticas dictada por Universidad Católica de Salta. Se desempeña como Profesora de Artística del Instituto de la Santísima Trinidad-San Lorenzo-EGB I Y EGB II durante los períodos lectivos 2005 y 2006 hasta la fecha y Profesora de Artes Visuales de 2ª Año de Polimodal del Colegio Santa María, Salta.
Las muestras estarán habilitadas hasta 31 de octubre. Horarios: martes a viernes de 9 a 13 horas y de 16.30 a 20.30 horas. Sábados y domingos de 10.30 a 13 horas y de 17 a 20.30 horas.