El jueves comienzan en Salta las IX Jornadas de Filosofía

El próximo jueves comienzan las IX Jornadas de Filosofía organizadas por el Centro de Estudios Filosóficos de Salta (CEFISA) y auspiciadas por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. El encuentro comenzará el 23 de agosto a las 9 de la mañana en calle Caseros 460, con un panel en homenaje a los profesores Ethel Mas y Eduardo Ashur, miembros del CEFISA fallecidos recientemente.



Las exposiciones en ese panel estarán a cargo de las profesoras Yolanda Fernández Acevedo, Mercedes Vázquez, Zulma Palermo y Lila José. Luego se leerá “La teoría de la argumentación de los salteños.”, ensayo de Eduardo Ashur publicado en www.noticias.iruya.com 

El jueves 23, a las 11.30 comenzará la primera disertación, la que estará a cargo de Alejandro Ridruejo quien expondrá sobre  “Verdad, poder y vida”. A las 11.50 lo hará Zulma Palermo sobre “Conocimiento ‘otro’ y conocimiento en América Latina”. 

A las 12.10 cerrará la sesión de la mañana la licenciada Lucía Solís Tolosa quien expondrá sobre “Tolerancia y pertenencia en Michael Walzer”.

Las sesiones se reiniciarán a las 15 horas con la lectura de una ponencia de Zulma Zacca sobre “Borges y en sentido del sacrificio histórico”. A las 15.20 hablará Alejandro López sobre “Pierre Menard: creatividad y reproducción”. A las 15.40 lo hará Mariela Vargas sobre “Walter Benjamin: la imagen del tiempo, el tiempo en la imagen”. A las 16, Romina Gauna sobre “Dos teorías del cogito en Descartes”.

Luego de una pausa la primera jornada se cerrará con las siguientes exposiciones: 16.40, “La tecnología portátil en las aulas”, por Azucena García, Ángela Lobo. Alberto Quispe y Ana Lía Manzur; 17 horas, “El estatuto ontológico en las imágenes del sofista de Platón”; a las 17.20 “El Menón y la cuestión de la ignorancia”, por Roxana Ortín.

Horas 17.40 una mesa-panel sobre el tema “Prácticas eróticas en la Roma Imperial”, coordinada por Natalia Ruiz de los Llanos en la que intervendrán Emilio Lazarte, Carolina Rieszer, Paula Fernández, María del M. Rubio, Rosario Robles Michel, Andrea Luna, Cristian Cinco y A. Tapia y, por último otra mesa panel sobre el tema “La maté porque era mía. notas para un análisis de la violencia de género en Salta”, con la coordinación de Violeta Carrique y exposiciones de Luz Sánchez, Sandra Bustamante, Beatriz Guevara y Fernando Pequeño Ragone.

Las actividades del viernes 24 incluyen, a las 9 horas: “Ocupación territorial, espacio imaginario y marco simbólico para la construcción de la Nación en el siglo XIX”, por Fernanda González; 9.20 “Los vendedores de palabras. a propósito de testimonios limeños en “habla la ciudad” por Romina Rossa; 9.40 “Aproximaciones a “fragmentos del discurso doloroso” de Carlos Müller; 10 “Escrituras migrantes: el escaparate de los Macbeth”, Graciela Balestrino; “El Arco Teatro/ Carlos Bello” por Marcela Sosa.

A las 10.20, “La masonería de adopción en argentina: principios del siglo XX”, Luz Sánchez- Luís Juárez. 11.10 “Lenguaje y estructuralismo: el caso de la oralidad”, Elisa Segovia. 11.30, mesa panel: “Salta en los 60. Una mirada desde la prensa”, con la coordinación de Mabel Parra y la participación de Olga Armata, Daniela Bargardi, Raquel Espinosa y Teresita Martínez.

15.00, “Partículas de espíritu”, por el ingeniero Bernardo Biella. 15.20 “La revolución científica: algunos aspectos históricos y sociales del cambio”, por Rosario Sosa. 15.40, “Hechos y teorías: reflexiones acerca de la infradeterminación”, por Daniela Bargardi. 16.00 “El gen y la palabra”, Virginia Albeza, Noemí Acreche y Graciela Caruso

El mismo viernes a las17.00 “Filósofos analíticos. filosofía analítica”, por Hugo Saravia. 17.20 “Rorty ante la verdad, por Yolanda Fernández Acevedo. 17.40 “¿Crisis en la hegemonía modularista? noticia de los debates actuales de la psicología (y la neurociencia) del desarrollo”, por Constanza Ruiz Danegger. 18.00”Un rostro visible de la problemática ambiental. Los estudiantes universitarios opinan”, por Marta de Viana, Marta Quintana y Raquel Cornejo.

Horas 18.20 “Huelgas generales de 1982 en Salta durante la dictadura”, por Carlos Abrahan. A las 18.40, mesa-panel sobre “Filosofía y enseñanza”, coordinada por María Rosa Percell y la participación de Beatriz Guevara, Hilda García, Pablo Kildegaard, Patricia Bejarano y Romina Gauna.

El programa concluya con las siguientes actividades programadas para el sábado 25 de agosto: 9.00 “Falacias no formales y contexto”, por Ángel Tolaba 9.20 “Algunos argumentos entre creencias e intuiciones”, por Maximiliano Paesani. 9.40 “Perelman y la retórica”, por Miguel Santillán. 10.00 “El ideal del hombre en la filosofía de Avempace”, por Analía Manzur y Francisco Herrera.

10.20, mesa panel sobre “La ciencia y la matemática son femeninas”, con la coordinación de Ana Aragón y la participación de Elena Tolaba, Ismael Castañares, Ivana Santillán, Natalia Chamorro y Gloria Gerónimo. 12.00 mesa panel “Sabiduría, filosofía, educación y ciencia”, coordinación de Elena Teresa José y participación de Roxana Ortín, Pablo Kildegaard, Hilda García, Liliana Fabián, Roberto Pérez y Ana Laura Mercader.

Las jornadas serán clausuradas en Caseros 460, a las 13.20 del sábado con un acto y un vino de honor.