Las mujeres de América Latina, afectadas desproporcionadamente por la crisis del COVID-19

  • La sobrecarga de trabajo no remunerado recae sobre las mujeres, lo que representa un gran obstáculo para su autonomía. En la región, las mujeres dedican más del triple del tiempo a este tipo de cuidados que los hombres.
  • CEPAL

Las mujeres en América Latina y el Caribe son afectadas desproporcionadamente por las consecuencias de la crisis del COVID-19, sobre todo por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados, asegura un nuevo documento publicado por la Comisión Económica de la ONU para la región y ONU Mujeres.


Según la CEPAL, la tasa de pobreza de las mujeres aumentaría este año a 37.4%, un 22% más que en 2019. En total, unos 118 millones de mujeres en la región se encontrarán en situación de pobreza. El desempleo femenino también aumentará en un 6% llegando a un total del 15.2% de las mujeres latinoamericanas.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión, resaltó en la presentación del documento que además, la sobrecarga de trabajo no remunerado recae sobre las mujeres, lo que representa un gran obstáculo para su autonomía. En la región, las mujeres dedican más del triple del tiempo a este tipo de cuidados que los hombres.

“Lo que proponemos es reconocer y valorar la economía del cuidado y del trabajo doméstico con servicios públicos, infraestructura, políticas de protección social, promoviendo la responsabilidad compartida de los hogares, la familia, pero sobre todo el Estado, definitivamente”.

El documento propone reforzar el financiamiento de políticas para las mujeres durante la pandemia, invertir en la economía del cuidado, redistribuir las responsabilidades de cuidado, y expandir la cobertura de programas de empleo y protección social para garantizar que los derechos de todas las mujeres, incluidas aquellas que son parte de minorías, sean respetados.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en https://news.un.org/es/story/2020/08/1479162