19 de junio: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos

  • Los efectos de la violencia sexual vinculada a los conflictos se dejan sentir durante generaciones debido al trauma, el estigma, la pobreza, los problemas de salud y los embarazos no deseados. A los niños concebidos como resultado de la violación en tiempos de guerra se les etiqueta de 'mala sangre' o 'hijos del enemigo' y son marginados en el entorno social de la madre.
  • Derechos fundamentales

La «violencia sexual relacionada con los conflictos» abarca las violaciones, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, los embarazos forzados, la esterilización forzada y cualquier otro acto de grave violencia sexual contra mujeres, hombres o niños que tienen una vinculación directa o indirecta con un conflicto.


Una preocupación constante es que el miedo y el estigma cultural convergen para que la inmensa mayoría de los supervivientes de la violencia sexual relacionada con los conflictos no denuncien esa violencia. Los profesionales sobre el terreno estiman que por cada violación denunciada en relación con un conflicto, hay entre 10 y 20 casos que quedan sin documentar.

Si bien muchos lugares se ven afectados por la amenaza, la perpetración o el legado de este tipo de violencia, el último informe del Secretario General se centra en 19 situaciones de países para los cuales existe información creíble.

Los sufrimientos y los derechos de los niños nacido de la guerra

Los efectos de la violencia sexual vinculada a los conflictos se dejan sentir durante generaciones debido al trauma, el estigma, la pobreza, los problemas de salud y los embarazos no deseados. A los niños concebidos como resultado de la violación en tiempos de guerra se les etiqueta de “mala sangre” o “hijos del enemigo” y son marginados en el entorno social de la madre. Estos niños desarrollan problemas de identidad y de pertenencia mucho tiempo después del final del conflicto. La sociedad en la que viven raramente los acepta. Por otro lado, las condiciones poco higiénicas en la que se llevan a cabo los abortos son una de las causas principales de la mortalidad materna en situaciones de conflictos. El estigma asociado a la violencia sexual puede durar toda la vida y, en ocasiones, tener consecuencias letales tanto para las personas que han sido violadas como para los niños concebidos en esa violación. El apoyo socioeconómico para la reintegración, encaminado a diluir el estigma y restablecer el tejido social, debería formar parte de todas las iniciativas de reconstrucción postconflicto.

En este día, fomentamos la solidaridad con las personas que han sobrevivido a la violencia sexual en los conflictos y son estigmatizadas por distintos motivos interconectados, como ser asociadas con grupos armados o terroristas y haber tenido hijos fruto de la violación a manos del enemigo. A menudo, a estas mujeres y niños se los percibe más como parte de los grupos violentos que como sus víctimas.

En ocasiones, estos niños quedan en un limbo legal, como apátridas, convirtiéndolos en objetivos fáciles para el reclutamiento por parte de grupos armados, la radicalización, la trata y la explotación. Todo ello afecta de manera amplia a la paz y la seguridad y a los derechos humanos. Sin embargo, la cuestión de los niños nacidos de la guerra no se ha incluido en el marco internacional de los derechos humanos, ni en el ámbito de la paz y la seguridad, convirtiéndolos así en víctimas sin voz.

Actos en la Sede de las Naciones Unidas

Una mesa redonda para reflexionar sobre cómo aplicar las lecciones que la historia nos enseña a las sociedades actuales en situación de conflicto y postconflicto, en las que las mujeres y los niños que fueron víctimas de grupos armados o extremistas violentos luchan por reintegrase en sus familias y comunidades.

Se considerarán estrategias como contar con el apoyo de los líderes religiosos y tradicionales para cambiar las normas sociales perjudiciales y acabar con la percepción de que de estos niños y mujeres son cómplices en los crímenes cometidos por sus captores. El acto tendrá lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York el martes, 19 de junio de 2018, 15:30 – 17:30 horas, en la Sala de Conferencias 2.

Mensaje del Secretario General

La violencia sexual en los conflictos es una amenaza para nuestra seguridad colectiva y una tacha en nuestra humanidad común.

Sus efectos pueden transmitirse de generación en generación, a través del trauma, el estigma, la pobreza, la mala salud y los embarazos no deseados. Los niños y niñas concebidos por violación en tiempo de guerra suelen tener problemas de identidad y pertenencia décadas después de que se han callado las armas.

Pueden quedar en un limbo jurídico o correr el riesgo de ser apátridas. Son presa del reclutamiento, la trata y la explotación, lo que trae consecuencias funestas para la paz y la seguridad, así como para los derechos humanos.

Las madres de esos niños y niñas pueden ser marginadas y rechazadas por su propia familia y comunidad. A veces se considera a estas mujeres y a estos niños y niñas partidarios de grupos extremistas armados y violentos, en lugar de víctimas y supervivientes.

En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos amplificamos la voz de estas víctimas olvidadas de la guerra, que padecen el estigma, la vergüenza y la exclusión en sociedades polarizadas por los conflictos armados.

Las Naciones Unidas están dispuestas a colaborar con los Gobiernos, la sociedad civil, los líderes religiosos y tradicionales y todos los asociados para dar apoyo a los niños y niñas nacidos a causa de una violación en tiempo de guerra, a las madres de esos niños y niñas y a quienes trabajan en el frente para prestarles ayuda.

Reafirmemos nuestro compromiso mundial de eliminar el flagelo de la violencia sexual relacionada con los conflictos y brindar justicia, servicios y apoyo a todas las personas afectadas.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/elimination-of-sexual-violence-in-conflict/index.shtml
{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} {hits}
{/articles}