9 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • Los pueblos indígenas siguen sufriendo el racismo, la discriminación y la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, incluidas la sanidad y la educación.
  • Derechos de los Pueblos Indígenas

Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.


Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

10º Aniversario de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.Se trata de un hito importante y un punto de referencia en cuanto a la cooperación y la solidaridad entre los pueblos indígenas y los Estados Miembros que ha sentado los cimientos de una nueva alianza para la acción en las Naciones Unidas y en todo el mundo.

En la actualidad, la Declaración es el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de los pueblos indígenas. En él se establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y también se profundiza en los instrumentos de derechos humanos existentes y se aclara cómo estos se aplican a la situación particular de los pueblos indígena .En la actualidad, la Declaración es el instrumento internacional más completo que existe sobre los derechos de los pueblos indígenas, ya que en ella, por un lado, se establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas y, por otro, se expone en detalle cómo se aplican a la situación particular de los pueblos indígenas las normas existentes de derechos humanos y las libertades fundamentales.

En la última década, la aplicación de la Declaración ha logrado algunos éxitos importantes a nivel nacional, regional e internacional. A pesar de los avances realizados, sigue habiendo una la brecha entre el reconocimiento formal de los pueblos indígenas y el ejercicio de sus derechos en la práctica. Los pueblos indígenas siguen haciendo frente a la exclusión, la marginación e importantes dificultades para disfrutar de sus derechos básicos.

El mundo sigue rezagado con respecto a los derechos de los indígenas 10 años después de su declaración histórica

Un grupo de expertos y órganos especialistas de las Naciones Unidas ha alertado de que los pueblos indígenas del mundo aún se enfrentan a grandes dificultades, una década después de la adopción de una declaración histórica sobre sus derechos. Con vistas al Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo el 9 de agosto, el grupo afirma que los Estados deben transformar las palabras en hechos para acabar con la discriminación, la exclusión y la falta de protección que la tasa de asesinatos cada vez mayor de defensores de los derechos humanos pone de manifiesto.

La declaración conjunta de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas reza lo siguiente:

“Ahora, hace 10 años desde que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, considerándose el instrumento internacional de derechos humanos de los pueblos indígenas más completo. La Declaración, cuya negociación llevó más de 20 años, se consolida hoy como una referencia de progreso y derechos, y un marco para la reconciliación.

Sin embargo, una década después, debemos reconocer los enormes desafíos que aún existen. En demasiados casos, los pueblos indígenas se enfrentan a mayores problemas y violaciones de derechos que hace 10 años.

Los pueblos indígenas siguen sufriendo el racismo, la discriminación y la desigualdad en el acceso a los servicios básicos, incluidas la sanidad y la educación. Cuando se dispone de datos estadísticos, se aprecia claramente que están excluidos en todos los aspectos, enfrentándose a niveles de pobreza desproporcionadamente mayores, una menor esperanza de vida y peores resultados educativos.

Los pueblos indígenas se enfrentan a desafíos especialmente graves debido a la pérdida de sus tierras y de los derechos sobre los recursos, que constituyen los pilares centrales de sus medios de vida e identidades culturales.

Las mujeres indígenas sufren el doble de discriminación, por un lado, como mujeres, y por el otro, como parte de los pueblos indígenas. Con frecuencia se las excluye de los procesos de toma de decisiones y de los derechos sobre la tierra, y muchas sufren violencia.

Hacemos un llamamiento a todos los Estados para garantizar que las mujeres indígenas disfruten de sus derechos como se recoge en la Declaración y para subrayar que sus derechos son una preocupación para todos nosotros.

La situación cada vez peor de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo se refleja en las condiciones laborales extremas, duras y peligrosas de los defensores de los derechos humanos de los indígenas.

Las personas y comunidades que se atreven a defender los derechos de los indígenas se encuentran tildadas como obstáculos al progreso, fuerzas contra el desarrollo, y, en algunos casos, enemigas del Estado o terroristas.

Incluso se arriesgan a morir. Algunas fuentes señalan que solo el año pasado, 281 defensores de los derechos humanos fueron asesinados en 25 países, más del doble de los que murieron en 2014. La mitad de ellos estaban tratando de defender los derechos sobre la tierra, de los indígenas y medioambientales.

Instamos a los Estados a que protejan a los defensores de los derechos humanos de los indígenas. Se tienen que investigar y sancionar debidamente los crímenes cometidos contra ellos, y llevar ante la justicia a los responsables.

Los pueblos indígenas se ven cada vez más empujados a los conflictos sobre sus tierras, recursos y derechos. Para alcanzar una paz duradera, es necesario que los Estados, con el apoyo de la comunidad internacional, establezcan mecanismos de resolución de conflictos con la participación completa y eficaz de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres indígenas.

Muchos Estados siguen sin reconocer a los pueblos indígenas y, especialmente, las mujeres indígenas y los jóvenes siguen careciendo de reconocimiento oficial y participación política directa. Incluso en los Estados en los que las leyes están vigentes, no se ha aplicado completamente la Declaración.

Ha llegado el momento de reconocer e impulsar las formas de gobierno y representación de los pueblos indígenas para establecer un diálogo constructivo y el compromiso con las autoridades nacionales e internacionales, los cargos públicos y el sector privado.

Ahora, se deben cumplir las normas mínimas para la supervivencia, dignidad y bienestar de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Entre ellas se incluyen los derechos a la identidad, lengua, salud, educación y libre determinación, además del deber de los Estados de consultar y cooperar con los pueblos indígenas para obtener su consentimiento libre, previo e informado antes de adoptar y aplicar medidas que puedan afectarles.

La Declaración representa cambios importantes en la estructura y práctica de las políticas globales, y durante los 10 últimos años se han observado algunos cambios positivos en la situación de los pueblos indígenas y más respeto por las visiones del mundo de los indígenas.

Sin embargo, aún queda un largo camino que recorrer para que los pueblos indígenas disfruten completamente de sus derechos humanos tal y como se expone en la Declaración. Hacemos un llamamiento a todos los Estados para que salven el abismo existente entre la teoría y la práctica y para que actúen ahora para ofrecer igualdad y plenitud de derechos a todas las personas de origen indígena”.

La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, forma parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, es el nombre genérico de los mecanismos independientes de control y de investigación del Consejo que abordan situaciones específicas de un país o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de la ONU ni reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título personal.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas - en http://www.un.org/es/events/indigenousday/
{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} - {hits}
{/articles}