Se realiza en Salta el segundo foro sobre pueblos indígenas y educación

  • Esta actividad tiene por objetivo el de generar una instancia de intercambio reflexivo y difusión de investigaciones y proyectos que problematicen aspectos relativos a procesos educativos en el nivel educativo superior y medio en contextos interculturales del norte de la Argentina.
  • Reflexiones y debate sobre la educación intercultural
mt_nothumb

Para mañana, día viernes 17 de agosto ha sido programado el II Foro Pueblos Indígenas y Educación, que en esta ocasión está dedicado al estudio de políticas, programas y experiencias de educación intercultural en el norte de la Argentina.


Organizan esta actividad el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-CONICET-UNSa) y el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino. Se realizará en sala Osvaldo Maidana, sita en el segundo piso del edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta de la avenida Bolivia 5150 de la ciudad de Salta.

Según sus organizadores, el foro «busca generar una instancia de intercambio reflexivo y difusión de investigaciones y proyectos que problematicen aspectos relativos a procesos educativos en el nivel educativo superior y medio en contextos interculturales de las regiones del Noroeste y Noreste Argentino. Para lo cual se convocan a especialistas del campo, formados en Universidad Nacionales del Norte Grande, que desarrollan sus trabajos de gestión, docencia, investigación y extensión en contextos de gran diversidad lingüística y cultural».

De acuerdo al programa difundido, las actividades del foro contemplan la puesta en común y la discusión acerca de una serie de ejes transversales del campo de investigación específico:

* Pueblos indígenas, trayectorias académicas, educación media, educación superior y trayectorias académicas.

* Diversidad cultural y educación inclusiva.

* Políticas educativas y educación intercultural bilingüe. Saberes ancestrales y el diseño curricular EIB.

* Glotopolítica, políticas lingüísticas y su aplicación en el campo educativo.

* Género, interculturalidad y educación.

* Extensión universitaria y pueblos indígenas.

Programa

Moderan: Macarena Ossola y Ana V. Casimiro Córdoba.

9 h. Presentación del II Foro con sus ejes temáticos y de las/os participantes.

9.30 h. Presentación de experiencias de educación intercultural en la región: Álvaro Guaymás (INIPE-CISEN/UNSa – IES Nº 6049), Ana Victoria Casimiro Córdoba (ICSOH-CONICET-UNSa), Adelaida Jerez (CISEN/UNSa – IES Nº 6023-1), Alejandra Bergagna (CEUPO-INIPE-UNSa), Alejandra Rosario Portugal (UNJU), Ariel Alfredo Durán (CISEN/UNSa), Claudio Sebastián Basualdo (UNSE), Cristian Rolando Corso (UNJU), David Condorí (IES Nº 6023-3), Elisa Sulca (INIPE-CONICET/UNSa), Héctor Javier Torres (UNJU), Lilian Leonor Urbina (UNJU), Maralyn Shailili Zamora Aray (UNNE), Marcela Arocena (CISEN/UNSa), María Ángeles Bensi (CISEN/UNSa), María Eugenia Flores (ICSOH-CONICET-UNSa), María Macarena Ossola (ICSOH-CONICET- UNSa): Mónica Mabel Argañaraz (CISEN/UNSa – IES Nº 6023-2), Mónica Marisel Medina (UNNE-IIGHI), Natalia Eleonora Aguirre (CEUPO-UNSa), Nuria Macarena Rodríguez (ICSOH-CONICET-UNSa), Paula Karina Carrizo (CEUPO-UNSa), Roberto Iván Montiel Reynaga (UNJU), Silvia Graciela Sosa (UNSE), Susana Soledad Moreno (CEUPO-UNSa), Tibisay Zamora Aray (UNNE), Yamila Irupé Núñez (UNaM-SINVyP).

12.30 h. Almuerzo

Moderan: Álvaro Guaymás y María Eugenia Flores.

15.00 h. Mesa de intercambio y discusión. Identificación de las problemáticas comunes y de ejes transversales del campo de investigación. Planificación de acciones conjuntas desde el Norte Grande.

17:30 h. Lectura de conclusiones. Acuerdo de directrices para el envío de presentaciones a fin de publicarlas. Cierre del II Foro.

Coordinación: Álvaro Guaymás (INIPE-CISEN/UNSa – IES No 6049). Ana Victoria Casimiro Córdoba(ICSOH-CONICET-UNSa).

Participan: Adelaida Jerez (CISEN/UNSa – IES No 6023-1). Alejandra Bergagna (CEUPO-INIPE-UNSa). Alejandra Rosario Portugal (UNJU). Ariel Alfredo Durán (CISEN/UNSa). Claudio Sebastián Basualdo (UNSE). Cristian Rolando Corso (UNJU). David Condorí (IES Nº 6023-3). Elisa Sulca (INIPE-CONICET/UNSa). Héctor Javier Torres (UNJU). Lilian Leonor Urbina (UNJU). Maralyn Shailili Zamora Aray (UNNE). Marcela Arocena (CISEN/UNSa). María Ángeles Bensi (CISEN/UNSa). María Eugenia Flores (ICSOH-CONICET-UNSa). María Macarena Ossola (ICSOH-CONICET-UNSa). Mónica Mabel Argañaraz (CISEN/UNSa – IES No 6023-2). Mónica Marisel Medina (UNNE-IIGHI). Natalia Eleonora Aguirre (CEUPO-UNSa). Nuria Macarena Rodríguez (ICSOH-CONICET-UNSa). Paula Karina Carrizo (CEUPO-UNSa). Roberto Iván Montiel Reynaga (UNJU). Silvia Graciela Sosa (UNSE). Susana Soledad Moreno (CEUPO-UNSa). Tibisay Zamora Aray (UNNE). Yamila Irupé Núñez (UNaM-SINVyP).

Auspiciantes

Auspician esta actividad la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Red de Facultades de Humanidades del Norte Grande, la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina – CIEA/UNTREF y la Red InterUniversitaria de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

{articles tags="current" limit="3" ordering="random"}
  • {Antetitulo}
    {link}{title limit="58"}{/link}
    {created} - {cat_name} - {created_by_alias} {hits}
{/articles}