Una misión de la OEA analiza en Salta la marcha de los Tribunales de Tratamiento de Drogas

Expertos de la Organización de Estados Americanos han analizado en Salta la marcha del plan piloto de Tribunales de Tratamiento de Drogas puesto en práctica el año pasado por el Poder Judicial de esta Provincia.

A mediados de octubre de 2013, la Corte de Justicia de Salta dispuso que dos juzgados del orden jurisdiccional penal (el de Garantías de Quinta Nominación y el de Instrucción de Segunda Nominación en Transición) se conviertan en Tribunales de Tratamiento de Drogas y apliquen a aquellos infractores cuyos delitos estén relacionados con las adicciones un procedimiento penal alternativo.

Salta se convirtió así en la primera Provincia argentina en contar con este tipo de tribunales y con un procedimiento especial que establece alternativas al encarcelamiento para los infractores penales con problemas de adicciones.

El protocolo aprobado por la Corte de Justicia establece que podrán acceder a dicho procedimiento aquellos ciudadanos sujetos a proceso penal que se encuentren en condiciones de acceder a la suspensión de juicio a prueba. Por consiguiente, a partir de la implantación de la experiencia piloto, los imputados por delitos que padezcan algún tipo de adicción a las drogas pueden solicitar, junto con la suspensión del juicio a prueba, que se les incluya en el plan piloto para someterse voluntariamente a tratamiento.

La norma sancionada por la Corte excluye del ámbito subjetivo del programa a aquellos a los que se hubiera abierto un proceso penal por infracción a la Ley Federal de Estupefacientes.

El tratamiento médico o psicológico establecidos como regla de conducta de la “probation”, se efectuará bajo la supervisión del Tribunal de Tratmiento de Drogas (TTD), que atraerá hacia sí las causas que se tramiten en otros juzgados del mismo orden jurisdiccional y que encuadren dentro de los tipos establecidos.

El tratamiento se extenderá durante el tiempo que dure la suspensión del juicio a prueba y, si el resultado es satisfactorio, la acción penal quedará extinguida. El tiempo de tratamiento podrá ser ampliado dentro de los plazos previstos.

Si el juez de TTD, a la vista del informe técnico respectivo, considera que no corresponde incluir al solicitante en el plan piloto, devolverá la causa al juzgado de origen para que resuelva el pedido de suspensión de juicio a prueba. Por el contrario, si se acepta su inclusión, el juez de TTD otorgará la suspensión de juicio a prueba imponiendo el tratamiento como regla de conducta. El solicitante deberá prestar su consentimiento para ingresar al plan piloto y, una vez admitido, el juez señalará las audiencias para supervisar la evolución del tratamiento.

La misión de la OEA

El equipo de técnicos de la OEA estuvo integrado por Mónica Treviño González, quien es evaluadora independiente de programas y proyectos y Joseph Spadafore, especialista del Programa de Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD) para las Américas, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA.