
Según la información del portavoz de prensa del Poder Judicial salteño, se encuentra concluida la primera fase de la obra civil arquitectónica y actualmente se trabaja en la segunda, que comprende algo que se llama la sala cofre.
En su recorrida, Vittar ha estado acompañado por funcionarios judiciales de las áreas de informática y mantenimiento, quienes han dicho que la obra «cubrirá las necesidades edilicias apropiadas para contener y proteger la infraestructura tecnológica principal del Poder Judicial, de forma segura».
Ninguna necesidad había, sin embargo, de revelar que el futuro data center contará con una sala cofre, pues a menos que se haya mencionado este dato para despistar a posibles atacantes, la seguridad de las instalaciones parece ya mismo amenazada con solo saber que existe algo que se llama sala cofre y que podría constituir el blanco de ataques a un sistema que requiere, por la misión que tiene encomendada, niveles altísimos de seguridad.
Además del denominado «sector protegido», se construyen oficinas para el personal que administrará los componentes tecnológicos.
Según la información oficial, la primera fase de ejecución de la obra civil arquitectónica propiamente dicha se encuentra ya totalmente ejecutada. La segunda consiste en la provisión y montaje del equipamiento destinado a la correcta protección de los equipos de procesamiento de datos en la ya mencionada sala cofre.
Vittar ha explicado que el proceso de digitalización avanza en módulos, con el objetivo final de alcanzar la digitalización de todos los expedientes de papel de todos los órdenes jurisdiccionales. Una vez más (y ya son varias) Vittar ha mencionado como un avance la notificación electrónica, que ya se aplica en los expedientes que tramita la Corte de Justicia de Salta, en los seis juzgados del Trabajo y los once juzgados civiles.
Según la Corte de Justicia de Salta, la digitalización «implica dejar de usar papel y que el recurso humano cuente con nuevas herramientas para ser más eficientes». En consecuencia -dice Vittar- se avanza en la generación de mejor calidad de atención, también a través del proceso de calificación de normas ISO, con mecanismos y herramientas de gestión con protocolos de actuación que agilizarán todas las gestiones y causas.