El atraso y la pobreza de Salta, retratados en las ayudas financieras nacionales

En una comunicación oficial, el gobierno provincial de Salta llama obras de «infraestructura social» a una serie de servicios públicos básicos hasta ahora inexistentes, cuya enumeración, por sí sola, habla del grado de atraso, marginalidad y pobreza en que viven quienes habitan diversas localidades del interior de la Provincia.

Según la referida comunicación, el gobierno ha suscrito hoy diversos convenios para realizar estas obras, en el marco del denominado Plan Nacional Hábitat Salta, y otro convenio marco de colaboración y asistencia técnica entre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Secretaría de Vivienda y Hábitat y las universidades Nacional de Salta y Católica de Salta.

El gobierno habla de una inversión total de 1600 millones de pesos (un poco más de un millón de dólares) que se destinarán a proveer de agua potable, cloacas, viviendas dignas, espacios públicos y equipamiento comunitarios de calidad, calles pavimentadas e iluminadas, desagües pluviales, cordón cuneta y veredas a catorce localidades del interior de la Provincia en la que estos servicios esenciales son, hasta hoy, por supuesto inexistentes.

Según el gobierno, los trabajos se realizarán las localidades de La Unión, Rivadavia, Coronel Juan Solá, Dragones, Misión Chorote, Yacuy, Santa Victoria Este, Pichanal, Barrio San Francisco – La Misión, El Algarrobal, El Basural, barrio San Jorge de El Carril, barrio San Rafael en San Lorenzo y barrio El Socorro en Cafayate.