La 'tasa Parodi', casi el doble de la deuda de la República Dominicana

Ni el Brexit ni la presunta turbulencia de los mercados son excusa para haber contraído una deuda de 300 millones de dólares, a ocho años, con una tasa de interés del 9,125%, como lo ha hecho la Provincia de Salta ayer, día miércoles 29 de junio.

El mismo día 29, la República Dominicana (país cuya deuda ostenta la calificación de BB- en Standard & Poor's) realizó una emisión de US$ 500 millones en bonos soberanos con vencimiento en 2026, con una tasa de interés del 5,6%, según datos oficiales publicados por la Dirección General de Crédito Público de aquel país.

Esta información señala además que «a pesar de la volatilidad experimentada en los mercados financieros internacionales en los últimos días dada la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la colocación fue exitosa y la demanda total por el Bono Soberano Dominicano fue muy superior al monto ofertado por el país».

Es sabido que, en el caso de Salta, el objetivo del gobierno provincial era conseguir 350 millones en el mercado, que al final se quedaron en 300 millones, un 85%, aproximadamente, de lo pretendido inicialmente y autorizado por ley. Todo lo contrario, pues, a lo ocurrido con el bono del país caribeño.

La cantidad de la operación dominicana (200 millones de dólares más que la salteña) y el plazo de vencimiento (dos años más) no justifican, a primera vista, una diferencia entre la rentabilidad de unos y otros títulos de 3,525 puntos porcentuales.

Ambas operaciones, la dominicana y la salteña se concretaron después de que el pasado miércoles por la mañana fuera conocido el resultado del referéndum sobre la Unión Europea en el Reino Unido, de modo que si el mercado estaba «ensuciado», como afirmó el ministro salteño Carlos Parodi, lo estaba tanto para Salta como para cualquier otro operador.

Si en medio de la «suciedad», y con una calificación de su deuda soberana no mucho mejor que la salteña, el país caribeño obtuvo una tasa de interés evidentemente mucho más ventajosa para sus necesidades de financiación, solo cabe pensar que, como lo venían anticipando los expertos del diario Clarín, Salta hizo las cosas mal desde el principio.

Es más que probable que en la tasa obtenida por el sagaz ministro salteño haya influido el crecido déficil fiscal de la Provincia (casi 700 millones de pesos en 2015).

Aun con estos datos sobre la mesa, el Gobernador de la Provincia anunció hoy en la Provincia de Corrientes que la operación concretada por sus ministros fue «modélica».