Se realizarán en Salta unas jornadas sobre venta ilegal, piratería y contrabando

La Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta, en colaboración con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y la Asociación Civil Antipiratería Argentina, realizará en Salta, el próximo martes 18 de agosto, una jornada nacional sobre venta ilegal, piratería y contrabando.

La actividad, que se realizará en la sede de España 339 de la ciudad de Salta, tiene por objetivo el de concienciar sobre los daños que produce en la economía el comercio clandestino, al que los organizadores señalan como encubridor de un negocio millonario que se halla en manos de mafias organizadas.

Según estimaciones de la CAME, la venta ilegal moviliza en el mercado negro unos 43.600 millones de pesos por año. El dato corresponde a un estudio estadístico de solo 439 ciudades de la Argentina, de las cuales 124 operan con formatos comerciales del tipo «saladitas» y un total de 74.150 puestos ilegales.

Según el mismo estudio, el indicador de penetración del comercio ilegal, que mide la cantidad de habitantes por puesto de venta ilegal en cada ciudad, puso de manifiesto que la peor situación es la que se vive en la ciudad rionegrina de Las Grutas, en donde existe un puesto de venta ilegal por cada 8 habitantes.

En el caso del norte argentino, San Salvador de Jujuy se encuentra en el puesto 9º de las ciudades con más vendedores ilegales. El estudio revela que en la vecina ciudad existen 1.370 puestos ilícitos localizados en 12 «saladitas» (o ferias americanas) y un promedio diario de 620 manteros en la vía pública.

Salta también sufre de modo particular la venta ilegal. En el Top 100 de ciudades argentinas con mayor cantidad de puestos de venta ilegal hay cinco ciudades salteñas: Cerrillos, que ocupa el puesto 23, Tartagal (38), Orán (59), Salta (99) y Rosario de la Frontera (100).

La jornada prevista para el próximo martes está destinada, entre otros colectivos, a miembros de las fuerzas de seguridad. La finalidad, en este caso, es la de combatir la venta ilegal que involucra a mafias organizadas y diversas patologías sociales como el trabajo esclavo, la trata de personas en talleres clandestinos, el fraude marcario, el contrabando, el robo y piratería de mercadería, los problemas fronterizos, la competencia desleal, el narcotráfico y la corrupción.