
Para darle al tema la atención integral que exige, el PNUD ha ayudado a establecer un Gabinete Nacional de Cambio Climático que reúne a 17 entidades de gobierno para integrar los aspectos climáticos en todo el abanico de políticas públicas. Entre sus primeros logros se cuenta: establecer metas más ambiciosas para la reducciòn de emisiones, en su Contribución Nacional Determinada. Las autoridades nacionales y provinciales están trabajando juntas para desarrollar una plataforma de inventario de gases de efecto invernadero que rastree las asignaciones de emisiones a diferentes provincias.
Como la realización de los objetivos dependerá de la acción en múltiples niveles, en todas las provincias y ciudades de Argentina, el PNUD ha colaborado con la superaciòn de una práctica de larga data para estimar las emisiones provinciales, en base a cálculos nacionales. Hoy en día, los gobiernos subnacionales están desarrollando rápidamente capacidades para medir sus emisiones reales y diseñar iniciativas apropiadas para reducirlas, incluso a través de la planificación estratégica a largo plazo.
Argentina también ha evaluado sus sectores intensivos en emisiones como energía, silvicultura y transporte. Ahora, cada uno, tiene un plan para mitigar las emisiones e introducir medidas de adaptación al clima.
Como la realización de los objetivos dependerá de la acción en múltiples niveles, en todas las provincias y ciudades de Argentina, el PNUD ha colaborado con la superaciòn de una práctica de larga data para estimar las emisiones provinciales, en base a cálculos nacionales. Hoy en día, los gobiernos subnacionales están desarrollando rápidamente capacidades para medir sus emisiones reales y diseñar iniciativas apropiadas para reducirlas, incluso a través de la planificación estratégica a largo plazo.
Argentina también ha evaluado sus sectores intensivos en emisiones como energía, silvicultura y transporte. Ahora, cada uno, tiene un plan para mitigar las emisiones e introducir medidas de adaptación al clima.
En 2018, con Argentina presidiendo el Grupo de los 20, el PNUD trabajó estrechamente con otras agencias de las Naciones Unidas y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) para desarrollar el pensamiento y el consenso, en torno a la importancia vital de las estrategias a largo plazo para acelerar la acción climática, desarrollar la capacidad de recuperación y avanzar hacia un crecimiento inclusivo. Argentina propuso que el Grupo aborde el tema, y los miembros adoptaron posteriormente una hoja de ruta para la adaptación.
Con aportes del PNUD, Argentina apoyó un comunicado acordado por los ministros de energía sobre el papel crucial de la energía en la realización del futuro previsto en la Agenda 2030. Ese futuro también depende de la gestión de la biodiversidad para las personas y el planeta.
Bajo la estructura federal descentralizada de Argentina, las 23 provincias gestionan de forma independiente sus recursos naturales, con el potencial de contradicciones y uso no sostenible.
Hace una década, el PNUD se unió a los gobiernos nacionales y subnacionales, las comunidades y los grupos de la sociedad civil para apoyar la adopción de una ley nacional que requiera que cada provincia tenga un plan de manejo del uso de la tierra orientado hacia la protección de los bosques existentes. Una parte crítica requiere equilibrar las necesidades y los derechos de las personas que viven dentro de los bosques, muchos de los cuales provienen de comunidades indígenas marginadas. Durante los últimos 15 años, el PNUD ha colaborado con las comunidades locales e indígenas y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial en proyectos de desarrollo sostenible y conservación.
Hoy en día, como parte de la implementación del préstamo más importante del Banco Mundial comprometido con la protección de los bosques, el PNUD está ayudando a desarrollar un sistema basado en satélites, para monitorear los cambios en el uso de la tierra.
En el terreno, trabaja directamente con las personas en sus comunidades para que puedan continuar viviendo en los bosques y usar sus recursos de manera sostenible. Hasta la fecha, casi 15,000 personas han aprendido sobre prácticas de manejo forestal sustentable y medios de vida, junto con sus derechos legales para usar los recursos de la tierra y los bosques, y las medidas para resolver los conflictos sobre los mismos.
Con pocos medios de comunicación entre comunidades aisladas y alejadas, el programa ha enfatizado el desarrollo de estaciones de radio comunitarias. Son voces cercanas en el bosque, que comparten noticias familiares y comunitarias a lo largo de cientos de kilómetros, y ahora también información esencial sobre el uso sostenible de la tierra.
Fuente: PNUD - en https://undplac.exposure.co/combatir-el-cambio-climatico-para-mejorar-medios-de-vida?more=true