
Democracia
Esta palabra no nos llega ni nos conmueve como hace unos años, perdió su contenido, dado por la lucha de un pueblo que pagó el precio más alto que se podía pagar: la vida de miles de argentinos hace unas décadas...
¿Cómo llegamos a esto? ¿Por qué la palabra Democracia nos resulta una palabra vacía?
Quizás ver en qué situación estamos, nos sirva para entender el descreimiento de muchos de nosotros. Más del 50% de nuestros hermanos están en una situación desesperada de exclusión social: falta de Trabajo Digno; de Educación, de acceso a la Salud, de Justicia... pilares del desarrollo de un pueblo y responsabilidad del Estado (en estos tiempos, casi ausente). Estas faltas son la base de nuestra desintegración social y dan lugar, también, al creciente desinterés y falta de compromiso en asumir la tarea de reconstrucción de la comunidad. Sin dudas hay un culpable: La clase política que se ha dejado corromper durante años.
No se valora a los Hombres y Mujeres del trabajo, de la lucha cotidiana. Sin embargo, desde hace años, en el seno de nuestro pueblo, se viene gestando un proceso de Cambio y Transformación que algunos dirigentes, de diferentes espacios y sectores, comenzamos a interpretar.
¿Por qué participar?
Todos tenemos la sensibilidad y el entendimiento de que no podemos dejarles a nuestros hijos estas condiciones indignas.
Sabemos que no hay soluciones mágicas, sino que tenemos que construirlas desde la participación y lucha, allí es donde debemos sumarnos, luchar desde distintos sectores... La Cultura, La Política, El Deporte... Todos los espacios son importantes, si somos capaces de cambiar nuestra realidad, de mejorar la vida de nuestros hijos.
Hoy, nuestra lucha y participación es ética y moral porque luchamos contra la corrupción generalizada de la dirigencia que ha desplazado a la solidaridad y a la construcción como verdaderos motores de la política en función del hombre.
Propuestas programáticas
Hoy tenemos unos 700 mil habitantes en la ciudad, su centro comercial desbordado y el desarrollo de la Capital está en unas 10 cuadras a la redonda. El resto de la ciudad es como un dormitorio, dormimos a 1 hora, o a 40 minutos del centro; la ciudad centralizada no da respuesta a las exigencias desbordadas de una población que necesita más espacios de esparcimiento, centros comerciales, deportivos y culturales.
Aprovechando el recorrido del tren urbano, podemos organizar 5 Centros Comerciales a cielo abierto; esto es darle vida a los barrios, algunos de los cuales tienen más de 100.000 habitantes. Podemos ser creadores de mini-ciudades (los barrios donde ya vivimos), pero debemos impulsar su desarrollo comercial y económico.
La experiencia de "La Balcarce", con la organización del comercio y el paseo de artesanos, es una realidad en la cual fuimos protagonistas y nos muestra que es posible.
Transporte
La descentralización de la ciudad nos ayudaría, sin dudas, a resolver el problema del transporte, ya que si llevamos servicios y comercio a los barrios se reduciría la necesidad de ir al centro. Sin dudas generaría nuevos recorridos del transporte (Colectivos, Taxis y Remises).
Boleto Estudiantil
En los ´80 y ´90, desde la dirigencia estudiantil, luchamos por el medio boleto universitario y lo conseguimos. Hoy, lamentablemente, ese derecho se ha perdido... Debemos demandar el boleto estudiantil para todos los niveles. Debe ser una herramienta más para asegurar la educación como un derecho impostergable de nuestra juventud.
Remises y Taxis
Hoy existe un monopolio de licencias que están en manos de Grandes Empresarios. Es posible generar micro empresas familiares, por ejemplo, concediendo hasta 3 licencias por persona.
Desarrollo económico y comercial
Lo único que viene creciendo en más de 15 años son los MERCADOS DE PULGAS. A este paso, el centro de la ciudad en unos 3 años sería sólo eso. Necesitamos desarrollo comercial y organización de los mercados de consumidores en una ciudad mucho más amplia, sin la distorsión comercial que generan hoy los altísimos costos de los alquileres en el centro. En estos centros comerciales, tenemos que priorizar a los comerciantes y emprendedores locales. Con el desarrollo podremos vender producción propia.
Cultura
Polos Culturales en la Ciudad. Uno central que funcione como una usina creadora y aglutinadora de artistas y cinco distribuidos en distintos puntos de la ciudad.
Organizar los fines de semana actividades como la feria de artesanos, ferias de comida regionales, manualidades, trueque, antiguedades y propuestas culturales como recitales de folclore, rock, obras de teatro, títeres, etc. En definitiva, desarrollo cultural y trabajo para nuestros artistas.
Trabajo. Industria textil "La Salada"
Desarrollo de la industria textil salteña, a modo de sustitución de productos de origen foráneo ingresados en la provincia en mercados de pulgas y ferias americanas. Manteniendo así el comercio que se ha generado y sus puestos de trabajo pero, sobre todo, generando miles de puestos de trabajo. Subsidio y apoyo concreto a los productores pymes y generación de cooperativas textiles, utilizando un mercado comercial que está en marcha. Asimismo, nuestra futura producción puede traspasar las fronteras de la provincia.
Subsidio a PyMES - "Mi Primer Empleo"
Capacitación, Jornada reducida y un Subsidio de los aportes patronales destinado a jóvenes mayores de 18 años para que se inicien en el mercado laboral y a madres jóvenes, jefas de familia.
Profunda reforma política
Son 21 concejales y se debe dividir la ciudad en 21 circunscripciones electorales. Cada una con su Consejo Vecinal (integrado por representantes vecinales, con infraestructura del municipio), en donde se discutan las problemáticas de los barrios: Seguridad, Educación, Salud, Deportes, Servicios, etc., en los que también se pueda realizar trámites municipales y pagos de impuestos, esto demandara la ubicación de Cajeros Automáticos en estos espacios comunitarios.
Los concejales tienen que vivir EN EL BARRIO y representar a sus vecinos.