Los diputados de Salta postergan la derogación de la Ley de Emergencia Económica

La mayoría de los diputados provinciales rechazó la posibilidad que se tratara sobre tablas la derogación del artículo 19 de la Ley de Emergencia Económica, propuesta realizada por Claudio del Plá del Bloque del Partido Obrero que defendió en solitario esta moción. Sesión de la Cámara de Diputados de SaltaEn breve sesión, los diputados aprobaron la prórroga de las sesiones ordinarias para tratar el Proyecto de Ley de Presupuesto de la Provincia del ejercicio 2008. En el recinto se hizo entrega de los diplomas correspondientes a los 30 diputados que este 24 de noviembre finalizan su mandato. La de ayer fue la última sesión para 17 diputados que concluyen sus mandatos el 10 de diciembre.

El Proyecto de Presupuesto, dado que recoge los criterios del gobierno saliente y no los de la nueva administración, será sometido a revisión y tratado por la legislatura a la que se incorporarán nuevos diputados y senadores. La previsión de gastos para el próximo ejercicio no incluye el referido a las erogaciones para pagar los aumentos salariales de la llamada “ley de enganche” del personal del Poder Judicial.

La sesión de ayer martes 20, se inició a las 19, 33 horas y terminó a las 21, 27. El presidente de la Cámara, Manuel Santiago Godoy, informó que el libro de sesiones contaba con un total de 45 firmas al inicio del plenario. Informó sobre la nota de renuncia presentada por el diputado Alberto Froilán Pedroza de Orán, quien fue elegido en los comicios del pasado 28 de octubre como senador de ese Departamento.

La Cámara aprobó el Proyecto de Resolución Bicameral prorrogando las Sesiones Ordinarias de ambas Cámaras Legislativas, hasta el tratamiento y aprobación del proyecto de Presupuesto General de la Provincia – Ejercicio 2.008. Expte. Nº: 90-17.262/07.

La legisladora del Partido Obrero Patricia Poblete dijo que el tratamiento de la derogación del artículo 19 de la Ley de Emergencia Económica apunta a mejorar la condición de todos los trabajadores, que durante la gestión de Juan Carlos Romero, “fueron condenados a percibir un salario congelado. Nosotros consideramos que las leyes en las que se ponen topes a los salarios, equivale al llamado que hace Cristina Fernández de Kirchner a un pacto social para los trabajadores”.

Ángel Tolaba, dirigente de Tribuna Docente se preguntó si el nuevo gobierno “podrá afrontar el gasto que demandó el aumento a los judiciales, si el resto de la administración pública también exige la actualización de sus salarios”.
Un integrante del mismo sector dijo que “Tribuna Docente considera que debería dejarse de aplicar el artículo 19 de la Ley de Emergencia Económica, porque la emergencia económica sólo se aplicó para nuestros sueldos pero no para los contratos empresariales”.