En la Cámara de Diputados de la Nación hay 36 bloques políticos

Según un informe de “Poder Ciudadano”, las comisiones legislativas del Congreso de la Nación son excesivas, tienen pocos legisladores que están distribuidos de forma no equitativa y están sometidas a una gran fragmentación. El informe señala que tal situación es consecuencia de la discrecionalidad de los reglamentos de cada Cámara. Edificio del Congreso NacionalEn la Cámara de Diputados, con 257 legisladores, hay 36 bloques políticos (grupos parlamentarios), cuales 30 cuentan con menos de cinco integrantes. Los senadores, en su mayoría del oficialismo, gastaron casi $600.000 de viajes al exterior.

En el “El Congreso bajo la lupa”, título del trabajo de “Poder Ciudadano”, se analizan también los viajes al exterior de los senadores y su desigual distribución. Estos factores provocan que, en las comisiones del Congreso Nacional, las distintas fuerzas políticas estén sobre o sub representadas.

El conocido hoy es el primer informe de “El Congreso bajo la lupa 2007”, una trabajo más extenso, que también monitoreó los viajes al exterior que realizaron los senadores durante el año pasado, y detectó la “falta de equidad en la distribución de los viajes entre senadores y bloques”. Este problema tiene como principal causa la “falta de normas precisas” para su regulación. El bloque del [[Partido Justicialista]] - Frente para la Victoria aparece como el más beneficiado en la distribución de los viajes al exterior: el 73% del total.

El oficialismo acapara


En el primer tema, está referido a si en las comisiones legislativas “los bloques políticos están correctamente representados”. Se analizó a seis de ellas: las de Asuntos Constitucionales, y Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras, y las bicamerales de Tratamiento de Análisis Legislativo y de Seguimiento de Facultades Delegadas. El trabajo concluye que en todas ellas existen bloques sobre o sub representados; es decir, “tienen una representación política distinta a la que ostentan en las cámaras”.

Entre algunos de los ejemplos se puede mencionar el caso de la comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, que de acuerdo al reglamento puede estar compuesta por un mínimo de 15 y un máximo de 49 integrantes: el 57% de sus miembros pertenecen al Bloque del Frente para la Victoria, mientras que los bloques del ARI, de Peronista Federal y del PRO sólo cuentan con un representante cada uno: sólo el 2% del total.

En la misma comisión del Senado, con 15 miembros, el Frente para la Victoria lleva nuevamente la delantera: el 53%. Dos bloques políticos no tienen ningún integrante.

Demasiados bloques


Otro dato llamativo es la gran atomización política que existe en ambas cámaras. Debido a esta fragmentación, resulta prácticamente imposible que todas las fuerzas políticas tengan representación en las comisiones. Sólo en Diputados, que tiene 257 legisladores, existen 36 los bloques políticos, de los cuales 30 cuentan con menos de cinco integrantes.

“Esto se produce por dos problemas: uno, de diseño institucional, porque los reglamentos internos de ambas cámaras tienen un margen de discrecionalidad respecto de cómo se decide la conformación de cada comisión. Pero también responde a un problema político, que tiene que ver con la excesiva fragmentación política de los bloques tanto en el Senado como en Diputados”, destaca Martín Astarita, del Área Acción con políticos de “Poder Ciudadano”.

Representación falseada


Al ser consultada por este tema por “Infovía”, la politóloga Ana María Mustapic, de la Universidad Torcuato Di Tella, opinó que “esto no hace más que reflejar la distorsión que las reglas, tanto de partidos políticos como los reglamentos del Congreso, introducen al sistema representativo. ¿Qué es lo que pueden representar de distinto tantos bloques? Esto es, ¿cuántas posiciones distintas se pueden tener?

Está claro que esto no responde a ningún principio representativo, no se está pensando en los ciudadanos y en la conveniencia de ofrecerles un conjunto razonable de opciones para que puedan decidir de manera informada”, señaló. Astarita también destacó la importancia de garantizar la representación adecuada de todas las expresiones políticas.

“Esto tiene que ver con la pluralidad, con una justa representación de acuerdo al voto popular”, especificó. Y recalcó las recomendaciones que “Poder Ciudadano” elaboró para evitar la sobre o sub representación de bloques en las comisiones legislativas: “Reducir el número total de comisiones en Diputados; ampliar el número de legisladores por comisión; reformar los reglamentos de ambas cámaras para evitar la discrecionalidad a la hora de decidir la conformación de cada comisión, entre otras”, enumeró.

Viajes al exterior


“Poder Ciudadano” relevó los viajes al exterior que realizan los legisladores nacionales. En esta oportunidad sólo pudo hacerlo respecto de los viajes del Senado porque, pese a los reiterados pedidos de acceso a la información que realizó esta ONG, la Cámara de Diputados no facilitó esos datos.

Sólo después de terminada la redacción de este informe, los datos acerca de los viajes que realizaron los diputados este año fueron colocadas en su página de Internet (www.diputados.gov.ar). La información de la Cámara Alta, en tanto, fue extraída de su sitio web (www.senado.gov.ar).

El 73% del pastel


Según los datos obtenidos de esta investigación, hubo en total 71 viajes, realizados por 41 senadores. El bloque PJ-Frente para la Victoria, cuya representación política en la Cámara es del 56%, concentra la mayor cantidad: 51 viajes, lo que en términos porcentuales significa el 73% del total. El segundo lugar lo ocupan los senadores de la UCR, que han viajado en 10 oportunidades, cifra que representa el 14% de los viajes. Su representación política en el Senado es, por caso, del 18%.

Otros datos a tener en cuenta de este relevamiento tienen que ver con los gastos que significaron estos viajes: en total ascienden a 581.322 pesos. De ese monto, 414.045 pesos corresponden a los viajes de los senadores del PJ- Frente para la Victoria; y 106.941 pesos, a los de la UCR.

“Esta falta de proporción en los viajes al exterior se produce, sobre todo, por la falta de criterios estrictos de autorización de viajes y de regulación de su modo de distribución”, destacó Astarita. Entre los viajes más caros, se encuentra uno que realizó la senadora Roxana Latorre (PJ –Frente para la Victoria) a Turquía, con un costo para el Senado de 19.809 pesos y uno de la senadora Liliana Capos (UCR) que le costó a la Cámara 18.027 pesos.