
Además, de poner en duda los fundamentos de esta sentencia judicial que es contraria a la Constitución, según Gregorio Badeini, calificado especialista en derecho a la información, la crítica advierte que tanto el trámite judicial como el fallo {sidebar id=9}aparecen como claros síntomas de la ausencia de independencia del Poder Judicial en Salta.
El viernes en el ámbito de esta conferencia de jueces en Salta, Fernanda Balatti y Fabio Ladetto, representantes del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) expondrán sobre el trabajo que, junto a Gabriel Michi, vienen realizando ese Foro, dentro del convenio firmado con la Corte Suprema de Justicia, con la que se está FOPEA consolidando un vínculo institucional. El caso Poma será el eje de la exposición de Balatti y Ladetto, a la que están invitados magistrados de todo el país.
Esfera restringida
El diario El País de Madrid publica hoy un artículo sobre el derecho al honor y las demandas por calumnias e injurias firmado por Joan J. Queralt, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. Dice Queralt que en los últimos años la doctrina está interpretando el tema con sumo cuidado para no cercenar la crítica, incluso la exagerada y desproporcionada. De esas reflexiones, ahora surge que la esfera de lo punible en materia de calumnias e injurias es sumamente restringida.
La injuria, explica, es un juicio de desvalor. En consecuencia, no puede tipificarse como delito. El jurista distingue entre honor y dignidad de la persona. El honor, define, es una cualidad que posibilita participar en la vida en común, cuya pérdida traería aparejada la exclusión dentro de una comunidad.
Esto no ha ocurrido en el caso de hombres públicos que se sintieron afectados por esos juicios de desvalor, pero que siguieron realizando sus actividades públicas normalmente. A propósito de una querella a una revista española que publicó en portada un fotomontaje considerado de mal gusto y procaz donde aparecen el heredero de la corona y su esposa, Queralt dice que hay dramatización en ese proceso penal por un tema que no afectó a la corona.
Litgiosidad y gestión judicial
Los jueces participantes de la Segunda Conferencia Nacional de Jueces que deliberará en Salta desde el próximo jueves trabajarán en tres comisiones que analizarán específicamente el temario propuesto.
Las comisiones sobre Independencia del Poder Judicial, Reducción de la litigiosidad y Gestión Judicial, comenzarán a trabajar el jueves a las 15 horas, tras el acto de apertura y la conferencia inicial que tendrá a su cargo el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Luis Lorenzetti.
Al momento de inscribirse, los jueces participantes consignarán la comisión en la que trabajarán durante las deliberaciones que se extenderán entre jueves y viernes.
Cada comisión tendrá coordinadores designados por la organización y trabajará en salones separados dentro del Centro de Convenciones de Salta.
En la comisión sobre Independencia del Poder Judicial, la coordinación estará a cargo de la jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay; Álvaro Javier Meynet por la Federación Argentina de la Magistratura; Alejandro Pérez Hualde por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Sylvia Aramberri por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
Exponen ministras de la Corte Suprema
En esta comisión, se leerá un informe de la Comisión Nacional de Independencia Judicial a cargo de las juezas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay.
En la comisión sobre Reducción de la litigiosidad, la coordinación estará a cargo de la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco; Alejandro Aispuro por la FAM; Eduardo Néstor De Lázzari por Jufejus y Graciela González por la AMFJN.
En la comisión sobre Gestión Judicial, la coordinación estará a cargo del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Luis Lorenzetti; Rubén Lobos por la FAM, María del Carmen Battaini por Jufejus y Alejandro Faggi por la AMFJN.
Como se sabe, la Segunda Conferencia Nacional de Jueces es organizada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto con la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Magistratura.