
{sidebar id=9}El Poder Judicial de Salta utiliza desde 1998, un sistema de comunicaciones electrónicas con tecnología de firma digital, que le permite economizar recursos estatales y agilizar el servicio de Justicia que presta a la comunidad. Su implementación se lleva a cabo siguiendo un plan de trabajo establecido por la Corte de Justicia.
Esta tecnología ya tiene varias aplicaciones dentro de la actividad judicial, lo que permitió, por ejemplo, simplificar las gestiones de planillas prontuariales de los juzgados penales ante la Policía de la Provincia. Como consecuencia de la Reforma del Código Procesal Penal las planillas prontuariales que se gestionaban con prioridad de preso o urgente, que con el sistema tradicional, llegaban al juzgado en 24 horas, hoy tardan de 20 minutos a 2 horas; y las que se gestionan con prioridad común, que antes tardaban hasta 15 días en llegar, hoy lo hacen en 24 horas.
Producto de la misma reforma penal, se creó en 2005 el Juzgado de Detenidos y Garantías que tiene su sede en la Alcaidía General de la ciudad y funciona con secretarías en los distritos judiciales del interior. El juez en este caso, mantiene comunicación permanente por vía electrónica con firma digital.
Todas las comunicaciones mantenidas entre el juez y sus secretarios en relación a los expedientes generados, se realizan utilizando el sistema de comunicaciones electrónicas con aplicación de la tecnología de firma digital, lo que les permite trabajar en línea, en un marco de seguridad, legalidad y oportunidad.
Muestras dactilares
En julio pasado, el Poder Judicial de Salta inauguró una oficina destinada a tomar las impresiones dactilares de imputados en causas cuyas impresiones aún no hayan sido relevadas por alguna circunstancia.
El próximo paso -aún en etapa de prueba- será digitalizar las muestras dactilares para poder adjuntarlas a los pedidos de planillas prontuariales que se realicen a la Policía vía correo electrónico con firma digital. La digitalización de dichas muestras permitirá además formar una base de datos de impresiones digitales, superando la dificultad que implica encontrarse con la necesidad de un juego de impresiones, cuando ya todas las que obraban en el expediente fueron utilizadas.
En las áreas administrativas, el sistema se aplica, en: Dirección de Recursos Humanos; Área de gestión de Insumos e Imprenta; y Servicio Médico Forense; en el Distrito Centro. Secretarías Administrativas de los Distritos Judiciales del Norte (Circunscripciones Orán y Tartagal), y del Sur (Circunscripción Metán). Un ejemplo de las gestiones que realizan son los pedidos de licencia de los agentes que envían las Secretarías Administrativas del interior a la Dirección de Recursos Humanos, en Salta. Este trámite que con el sistema tradicional se realizaba en al menos 3 días, con el nuevo sistema puede resolverse en cuestión de minutos.
Antecedentes penales
Por otra parte, el Poder Judicial cuenta con cuatro Unidades de Expedición y Recepción de antecedentes penales, distribuidas en los Distritos Judiciales. Allí se gestionan informes de antecedentes penales ante el Registro Nacional de Reincidencia. Las cuatro prestan servicio para trámites oficiales, es decir ordenados por los magistrados del Fuero Penal.
Estos trámites con el sistema tradicional, cuando eran gestionados con prioridad común tardaban alrededor de 30 días, y como urgentes, 3 días; actualmente tardan 7 días y 24 horas, respectivamente. La Regional Salta, presta además servicio a particulares, que en el uso de su derecho de habeas data, solicitan sus antecedentes penales, por ejemplo para presentar ante un empleador que lo solicite para obtener un trabajo.
Este trámite se realiza en 3 o 7 días según el requerimiento de su titular. Anteriormente la demora era de alrededor de 45 días. Actualmente son 31 las dependencias judiciales que lo utilizan.
Firma electrónica
Actualmente el Poder Judicial se encuentra trabajando para avanzar en la optimización de sus comunicaciones con la Policía para concretar la aplicación de las comunicaciones electrónicas con tecnología de firma digital a los trámites de citaciones a los justiciables.
También se proyecta incorporar la tecnología de firma digital al sistema informático de gestión de expedientes con el propósito de que todas las actuaciones se firmen digitalmente, para avanzar hacia el expediente digital. Esto se encuentra todavía en fase de prueba.
Aplicación del sistema de comunicaciones electrónicas entre Juzgados del Fuero Penal y el Registro Nacional de Reincidencia para remitir los testimonios de las partes dispositivas de los actos procesales realizados por los Tribunales con competencia en Materia Penal, de acuerdo a lo establecido por la ley 22.117. Esta modalidad de trabajo hará posible, por ejemplo, que cuando se dicte el sobreseimiento de una persona en una causa, esa información se transmita de inmediato para su asiento en el Registro Nacional de Reincidencia, de manera que cuando esa persona requiera un informe sobre sus antecedentes penales, por ejemplo para pedir un trabajo, pueda obtener datos actualizado, evitando demoras en ese trámite.
Simplificación del proceso de liberación de los presos alojados en Alcaidía. Esto permitirá evitar el desplazamiento innecesario de los mismos a la División Antecedentes Personales de la Policía de Salta para solicitar informes de pedidos de captura pendientes en relación a cada uno de ellos, antes de su liberación.
La tecnología
La tecnología de firma digital, es una herramienta que permite trabajar de manera segura con archivos generados por computadoras. Se puede aplicar a cualquier archivo para garantizar la identidad de su autor, y que no haya sido modificado desde el momento de su generación hasta cuando se lo consulte nuevamente. Su aplicación por parte de los usuarios es muy sencilla.
El Poder Judicial de Salta aplica esta tecnología a las comunicaciones electrónicas. Esto permite realizarlas en un marco de legalidad, oportunidad y seguridad, evitando demoras procesales injustificadas y el desplazamiento del personal para trasladar documentación.