
Tenemos serios problemas de consumo de drogas en los sectores jóvenes, especialmente en barrios periféricos, y no tenemos una red de instituciones donde puedan recibir un tratamiento adecuado, sostuvo la legisladora, quien además es presidenta de la comisión de Seguridad Interior y Lucha contra el Narcotráfico en la Cámara alta. En igual sentido se pronunció la tucumana Delia Pinchetti (Fuerza Republicana).
Granero, por su parte, reconoció que son nueve las provincias que no tienen instituciones para la recuperación de adictos. Son 80 en todo el país informó el funcionario- y el único Centro Nacional (CENARESO) está siempre saturado, agregó.
Explicó Granero que la Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención y Lucha contra el Narcotráfico) trabaja mayoritariamente con Organizaciones No Gubernamentales y Centros Privados, no obstante procura lograr que las autoridades provinciales colaboren en la instalación de comunidades terapéuticas en sus territorios. Asimismo, admitió que el presupuesto asignado al área (poco más de 29 millones de pesos) no es suficiente para abordar la problemática, aunque aclaró que se había triplicado durante la gestión de Néstor Kirchner. De todos modos, sostuvoi el funcionario, sigue siendo inferior a los 32 millones de pesos/dólares que tenía el área en la era de la convertibilidad.
En cuanto a la respuesta sanitaria, Granero aseguró que en los hospitales públicos los adictos son estigmatizados. En tanto que el representante del ministerio de Salud Aldo Dománico aclaró que el servicio sanitario es competencia de las jurisdicciones provinciales, por lo que recomendó sensibilizar al sistema sanitario de cada provincia en relación con la problemática porque el personal no fue educado para incorporar la atención de las adicciones. En tanto que también explicó que la única estrategia posible es trabajar primero en la atención de la emergencia y luego derivarlo a una red socio sanitaria porque el problema no es el paco o el alcohol sino por qué lo consumen, las razones que lo llevan a la adicción.
En otro orden de cosas, Granero argumentó que la aparición de los laboratorios clandestinos de procesamiento de cocaína en la Argentina tiene su origen en la implementación del Registro Nacional de Precursores Químicos, que funciona bajo la órbita de la Sedronar, ante el incremento de los controles de producción, compra y venta de estas sustancias. Los precursores son de venta legal y pueden ser derivados al circuito ilegal para la fabricación de estupefacientes (por ejemplo: la acetona, el kerosene, etc). Actualmente son siete mil las empresas controladas.
El hecho de ser eficientes generó que los narcotraficantes tengan una estrategia distinta: al no conseguir los precursores químicos terminan de procesar la pasta base en la Argentina, porque es más fácil conseguirlos al menudeo aseguró el funcionario- quien agregó que esa situación motivó la aparición del "paco" en nuestro país.
¿Despenalizar o no despenalizar?
La decisión del gobierno nacional anunciada por el ministro de Justicia y Seguridad Aníbal Fernández- de avanzar en la discusión sobre la despenalización de la tenencia para consumo, fue uno de los ejes de la reunión. Al respecto, Granero manifestó que la ley vigente no es un fracaso, tiene cosas muy positivas que muchas veces no se aplican. Tampoco es un problema económico, o ¿acaso los jueces trabajan por productividad?" Granero agregó: No hay un solo artículo ni inciso en la ley que impida al Estado luchar contra los narcotraficantes.
El debate hay que darlo, pero tiene que basarse en la realidad del país y si se cuentan experiencias internacionales no hay que contar la verdad a medias, pues España es hoy el país de mayor consumo. De cada cinco europeos que se drogan uno es español, puntualizó el titular de Sedronar.
El radical jujeño Gerardo Morales se mostró dispuesto a debatir el tema en el Congreso, al tiempo que observó que hay que ver cuáles serán las políticas que acompañen los cambios en la legislación.
Por su parte Escudero se mostró a favor del cambio de enfoque en el sentido de considerar al adicto como un enfermo, pero reiteró que la despenalización no puede venir sin una red de centros de atención de estas patologías; es la urgencia máxima en el país acotó. Por otra parte, está claro que la respuesta no puede ser la criminalización del adicto que en su mayoría son jóvenes marginales- pues se genera como un círculo vicioso del cual no pueden salir y pierden, así toda posibilidad de inserción laboral y desarrollo.
Cuando se analizan las estadísticas se observa que los jueces federales se ocupan fundamentalmente del chiquitaje (pequeño narcotráfico) mientras el narcotráfico sigue creciendo indicó la senadora, agregando luego que trabaja en la tipificación del delito de lavado de dinero como delito autónomo para darle a los jueces más herramientas para castigar el enriquecimiento que no se pueda justificar.
Estuvieron presentes, además, en representación de la Sedronar: la Subsecretaria de Prevención de Adicciones Dra. Norma Vallejo, y el Director del Observatorio Argentino de Drogas, Lic. Diego Álvarez; y por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf)los licenciados Luis Vallone y José Gutierrez, ambos del Programa de Asistencia e Investigación en Adicciones (PAIDA).