
Por otra parte, el diputado resaltó que "un blanqueo de capitales con fines productivos sería saludable. De hecho, en la industria de la construcción están faltando inversiones para sostener el nivel de crecimiento de los últimos cinco años"
Además, Vilariño puntualizó que "los fondos deberían estar destinados a la compra de maquinarias, insumos para la industria, financiación de obra publica y cualquier tipo de inversión que genere mayor productividad"
Como un antecedente a destacar, Vilarino recordó que "una medida similar ya fue aplicada en abril de 1992 mediante la Ley 24.073. En esa oportunidad, el perdón impositivo se traducía en el pago de una tasa que no superaba el 3% a cambio de blanquear los fondos que estaban en el exterior".
Además insistió con que "la historia reciente de Argentina, con la crisis del gobierno de De la Rúa, numerosos capitales, incluso aquellos debidamente justificados impositivamente, debieron emigrar hacia el exterior en un contexto de verdadera corrida financiera". "Eso provocó que dichos capitales, inclusive los justificados, quedaran luego de la crisis en forma irregular en el exterior, aún contra la voluntad de sus respectivos titulares. Entonces, quien deseaba comprar una casa, un terreno, un campo, una empresa, o realizar cualquier otra inversión productiva se veía imposibilitado de hacerlo sin tener antes que afrontar deudas impositivas por Impuesto sobre los Bienes Personales, omitidos o intimaciones del fisco por incrementos patrimoniales no justificados, todo ellos más onerosos intereses y penalidades", dijo el legislador nacional.
Finalmente, Vilariño destacó "la importancia de la oportunidad que tiene el país de transformar el capital financiero en capital productivo atrayendo el dinero que está en el exterior, debido a la fortaleza y confiabilidad de la economía y seguridad jurídica imperante en nuestro país".