Legisladores nacionales de Salta comienzan a tomar posiciones en el debate sobre las retenciones

El reciente anuncio de la presidenta Fernández de Kirchner de enviar al Congreso Nacional, para su aprobación, la polémica Resolución 125, ha supuesto una inesperada inyección de actividad para los legisladores nacionales que representan a Salta en ambas cámaras del Congreso. Sonia Margarita Escudero, senadora nacional por SaltaLa posibilidad de que el Congreso apruebe o deseche la medida de la presidenta referida a las "retenciones móviles" y el modo en que esta iniciativa ha de ser debatida en el parlamento nacional, está provocando rápidas tomas de posiciones por parte de los legisladores salteños.

Uno de los primeros en manifestar su opinión ha sido el abogado conservador Agustín Pérez Alsina, senador por la minoría, quien ha manifestado que "es antijurídico tratar la iniciativa oficial a libro cerrado". Las declaraciones de Pérez Alsina están relacionadas con los términos en que el gobierno ha remitido la cuestión a las cámaras. Sólo dos artículos para que tanto diputados como senadores se pronuncien sobre la ratificación o no de la citada Resolución 125, sin posibilidad, por lo menos aparente, de introducir modificaciones a la regulación establecida por el Poder Ejecutivo.

Para Pérez Alsina, vinculado por su profesión con la actividad minera y agropecuaria de Salta, la discusión sobre las retenciones “tiene que ser amplia con el tratamiento de distintos proyectos debatidos en comisiones y, así llegar a un proyecto que sea verdaderamente la voluntad de todo el Congreso y no la imposición del Poder Ejecutivo”.

El legislador también se mostró partidario de la suspensión de los efectos de la Resolución 125, hasta que el Congreso se pronucie sobre este tema. Pérez Alsina dijo que varios senadores están de acuerdo en plantear la suspensión, que se prevé que la discusión sea larga y que es conveniente "volver a los valores anteriores".

“Hay estudios que en forma clara determinan que con los valores anteriores de las retenciones del 34 por ciento se podría darle de comer a cada chico y a cada persona en estado de indigencia en nuestro país”, aseguró Pérez Alsina, al rechazar la justificación gubernamental de distribución de las riquezas.

“El aumento de las retenciones va a contribuir a que haya más pobreza, porque hay muchos productores del interior del país que se verán obligados a dejar la producción lo que favorecerá más a la concentración” de las riquezas, explicó el legislador nacional.    
      
El legislador desmontó los argumentos del gobierno nacional al especular con que los pequeños y medianos agricultores que no puedan hacer frente al pago de las retenciones altas "tendrán que vender o arrendar el campo a un productor grande", motivo por el cual, dijo Pérez Alsina, "habrá mayor concentración".

El senador salteño aseguró que fue "el primer senador" que generó el debate legislativo sobre el tema, al plantear dos proyectos ni bien el gobierno publicó la Resolución 125: Uno para solicitar la derogación de la medida y otro para que se forme una comisión bicameral encargada de estudiar el tema. Ambos proyectos -recordó- fueron rechazados por los "legisladores kirchneristas".

Cabe recordar que Pérez Alsina ocupa un escaño en el senado en su condición de militante y dirigente del Partido Renovador de Salta, aliado del gobernador Urtubey, que en las pasadas elecciones de octubre de 2007 llevó como candidato a presidente a la señora Fernández de Kirchner.

Escudero en contra del tratamiento a libro cerrado


La senadora nacional Sonia Margarita Escudero, a quien se considera, desde hace bastante tiempo, titular de un escaño cuya "propiedad" corresponde a un influyente grupo empresarial salteño, consideró que el envío del proyecto sobre las retenciones, al Congreso, no es a libro cerrado para su tratamiento ya que se pueden hacer modificaciones.

Al respecto sostuvo que “cuando ayer en su discurso la presidenta dijo que respondía con más institucionalidad y más democracia al enviar el texto al Congreso, está abriendo el debate y reconociendo las amplísimas facultades” que tiene el poder legislativo nacional.          

“La decisión de ingresar la iniciativa por la Cámara de Diputados implica un reconocimiento de que se trata de alguna forma de tributo, que es una de las cuestiones que se debate mucho en la doctrina; cuál es la naturaleza de las retenciones. Si es un impuesto, corresponde que sea establecido por Ley y la cámara de origen es la de Diputados”, aclaró Escudero.
          
La senadora salteña aseguró que “lo que se busca es que el debate salga de las rutas y se instale en el Congreso de la Nación, como debió ser desde un principio”. Y agregó: “El conflicto es mucho más complejo que el tema de las retenciones a la soja”.  

Escudero se mostró partidaria también de que el campo “levante las medidas de fuerzas y el gobierno se siente con cada uno de los sectores del campo a resolver una cantidad de temas pendientes”.

Sobre este tema, Escudero dijo que "muchos de los que están en las rutas no son productores sojeros y piden políticas para el agro definidas y hasta el momento no obtuvieron respuestas".

Torfe, Daher y Salum con opiniones divergentes 

          
Mientras la diputada nacional salteña Mónica Torfe se manifestó partidaria de que "el expresidente Kirchner deje gobernar a la presidenta Cristina Fernández" y adelantó que los legisladores sólo podrán optar por el sí o por el no, su par Beatriz Daher consideró que la posibilidad de introducir modificaciones al proyecto pasa necesariamente por el rechazo de la resolución 125.

Daher se mostró partidaria de volver al porcentaje de retenciones de marzo, si bien no fue tan enfática a la hora de defender la suspensión de la medida mientras dure el debate parlamentario.

Torfe, por su parte, recordó que el PRS presentó en el Congreso un proyecto para que se derogue la resolución 125, y se le aplique el límite de 33% de retenciones "que fija la Constitución"

El también legislador nacional Osvaldo Salum no tuvo empacho en reconocer que navega a dos aguas y que prefiere no revelar su voto hasta que las comisiones elaboren los dictámenes.

“El proyecto va a ir a la comisión de Agricultura; una vez que dictamine, sin ser un dictamen vinculante, va al bloque, que es donde se discute todo. Yo ahí voy a tomar mi postura", dando a entender que hará lo que el bloque al que pertenece oportunamente acuerde.

Por encima de las cifras, Beatriz Daher sostuvo que "lo importante es que el proyecto haya llegado al Parlamento y que tenemos la posibilidad de escuchar en el recinto a nuestros productores".

"Sin ninguna duda estamos alineados con el gobierno pero podemos disentir en algunos temas", afirmó Daher antes de confirmar su voto negativo a las retenciones, tal cual vienen propuestas por el gobierno con el que se encuentra "alineada".

Diez Gubau adelanta su voto en contra


La diputada nacional por Salta María Inés Diez Gubau dijo: "Ellos le responden a la Casa Rosada ¿pero no le responden al pueblo que los ha votado?”.

A pesar de que su partido, el Renovador de Salta, apoyó abiertamente la candidatura de Fernández de Kirchner, Diez no se considera a sí misma "oficialista".

"Yo a este proyecto lo voy a votar en contra", subrayó. "El proyecto por supuesto que se puede modificar. La base es que la ciudadanía presione a sus representantes y haga que el proyecto se modifique", dijo Diez.
   
“Me aflige que se aplique el número de la Casa Rosada”, advirtió Diez, quien expresó su preocupación ante la posibilidad de que se imponga la mayoría kirchnerista en el Congreso y se ratifique sin debate el proyecto de las retenciones.

Indicó que en este caso se aprobaría una ley inconstitucional, ya que sería confiscatoria.

La diputada salteña dijo "estar de acuerdo" con el mecanismo de retenciones, pero destacó que siempre y cuando no sean confiscatorias ni reduzcan los ingresos de las provincias.

Romero y la deriva del Partido Justicialista


El senador Juan Carlos Romero dijo que "lamentablemente se llegó a una debilidad y a un desprestigio institucional". El exgobernador sostuvo que actualmente "se depende de las decisiones del presidente del PJ (Néstor Kirchner) y no de lo que determine la presidenta de la Nación".

Romero consideró que la opinión del gobernador Urtubey coincide con la postura que expuso en su proyecto de ley que propone una "vuelta atrás" de las retenciones y la potestad del congreso para definir los niveles.

Romero no vaciló en señalar como responsables del conflicto al expresidente de facto Eduardo Duhalde y al exministro Roberto Lavagna.

El exgobernador enfatizó que "no dejará de ser peronista porque otros se equivoquen" y negó que integre el grupo que encabeza Duhalde.

“Tengo mi propia posición y sector y no puedo ser señalado como oficialista o miembro de un grupo que desconozco”, dijo Romero.

“Somos 300 dirigentes justicialistas –agregó-, que estamos a la espera de lo que decide Néstor Kirchner y eso no le hace bien a nadie”.

Romero consideró que el gobierno está agravando el conflicto en lugar de achicarlo y opinó que seguirá la conflictividad hasta que el kirchnerismo preste voluntad para debatir los proyectos de ley sobre retenciones como el que presentó.