
Urtubey expresó que de esta manera se dejan más de 40 años atrás años de desencuentros con Santiago del Estero. Además indicó que la región tendrá una nueva potencialidad que puede dar vuelta el mapa en materia productiva.
El problema principal de la cuenta radica en que al ingresar en territorio santiagueño, las aguas sufren un proceso de salinización e infiltración, lo que imposibilita su uso para consumo y producción.
Un primer proyecto contemplaba la canalización de 300 kilómetros, desde El Tunal (Salta) hasta el dique Figueroa (Santiago del Estero), pero los Gobiernos provinciales, con la colaboración técnica de Nación, determinaron que únicamente era necesaria esta obra en 180 kilómetros de territorio santiagueño.
De esta manera el Gobierno de Salta atendió también a pedidos de productores, legisladores y las comunidades de Metán y Anta, que se preocuparon por los cambios ambientales irreversibles que podría acarrear la obra en Salta. Para garantizar que los caudales comprometidos por Salta lleguen a Santiago del Estero en cantidad y calidad, solamente se ejecutarán obras aguas abajo de El Tunal, con trabajos de unificación de tomas, y se instalarán sistemas de medición.
Otra obra prioritaria será un azud derivador, que se construirá entre las tomas de los canales de El Vencido y De Dios, sobre el límite interprovincial. Además se estudian las obras que deben realizarse en el dique El Tunal, debido a la pérdida de su capacidad de almacenamiento, como consecuencia de los sedimentos que llegan desde el río Medina.
La comitiva salteña estuvo integrada también por el vicegobernador de Salta Andrés Zottos, el presidente de la Cámara de Diputados Manuel Santiago Godoy, el intendente de Joaquín V. González Gerardo Orellana, el intendente de El Quebrachal Leonardo García y funcionarios provinciales.
Intervención de Nación
El gobernador Urtubey destacó la intermediación del gobierno nacional en la solución de esta diferencia con Santiago del Estero, y aseguró que los resultados de este acuerdo se verán en un corto plazo. Asimismo, opinó que el gobierno nacional se ocupa de los problemas que se suscitan en todo el país por instrucciones precisas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".
En tanto, el gobernador de Santiago del Estero dijo que esta provincia será la más beneficiada con las obras, pero también mejorará el cauce por territorio de Chaco y Santa Fe de manera indirecta.
Antecedentes
En 1965 las provincias de Salta y Santiago del Estero suscribieron un tratado en virtud del cual se preveía la construcción del Canal Tunal-Figueroa debido a que en aquella época el río, durante el invierno, se perdía entre las localidades salteñas de Gaona y Joaquín. V. González.
El Comité de Cuenca del río Juramento-Salado fue creado en 1971 por la entonces Secretaría de Recursos Hídricos y ratificado por los gobiernos de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe.
Posteriormente se sumaron Catamarca y Tucumán. Con anterioridad a la creación del Comité, se firmó un Tratado Interjurisdiccional entre Salta, Santiago y Agua y Energía Eléctrica de la Nación, que definió cupos de distribución de agua al entrar en funcionamiento la presa Cabra Corral.