
El secretario de Cultura, Gregorio Caro Figueroa, al hacer uso de la palabra se refirió a la importancia del ejercicio del diálogo en la sociedad salteña y a la cultura como medio de inclusión y espacio de diversidad y libertad. El diálogo abierto y respetuoso remarcó debe ser el fundamento de toda gestión cultural. En este sentido, Caro Figueroa citó unas palabras que el intelectual español Eugenio DOrs escribiera para una lectura en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid, en 1914. Decía DOrs sobre el diálogo:
No llamemos así al juego de monólogos intercalados, por instrumento de interrupciones más o menos bruscas. Ni tampoco a aquellos interrogatorios, en que una de la partes, maquivélica, extrae todo el jugo a la otra y la hace largamente «cantar», sin descubrirse ella. Ni al cambio de generalidades rústicamente miedosas, de compromiso, en que nada se da, ni por una ni por la otra parte, como aquellas conversaciones famosas, tejidas únicamente de preguntas recíprocas.
( ) el hombre que habla en monólogo, que da y no recibe, obra en función de Pensamiento dogmático. El que lo hace, según los «interrogatorios» a que nos referíamos, en que recibe sin dar, obra en función de Pensamiento político. Pero el que entrega y recoge, y recoge entregando, y entrega recogiendo; el que «dialoga», en fin, obra en función de Pensamiento filosófico; este, estrictamente, piensa. Y lo que tiene de grave todavía la ineptitud para el diálogo, es que, no solamente constituye signo y fuente a la vez de inferioridad efectiva, sino inferioridad intelectual. Quien íntimamente rechace la posición, en el fondo irónica, de todo conversar, no será capaz de alta ciencia. Se verá reducido, si tiene osadía, al pensamiento dogmático; si fuera cobarde, a las sinuosidades de la rústica conversación
En la presentación del Foro, Verónica Ardanaz, directora de Gestión Cultural, se refirió su largo camino de realización. Explicó que en una primera etapa el Secretario convocó a Adolfo Colombres importante teórico de la cultura en América Latina para trabajar con los equipos de la Secretaría de Cultura en una planificación estratégica, que contemple y promueva nuestras matrices culturales. A partir de allí se creó un Comité Organizador amplio e interdisciplinario para trabajar en profundidad no sólo el concepto de cultura y los modos más apropiados de participación en el foro, sino cada uno de los temas.
Ardanaz agregó que el foro surgió de la necesidad de realizar un diagnóstico participativo, abierto a todos los ciudadanos, que dé realmente cuenta de la diversidad cultural que es un capital muy importante para la provincia. Para poder tener una planificación estratégica de cultura, se necesitaba poder poner la palabra a disposición, poner la escucha a disposición y que el arte de la palabra circule para poder hacer un diagnóstico de nuestra memoria artística y cultural y del presente con todas sus problemáticas y pensarlo con propuestas hacia el mañana, pero pensarlo más allá de una gestión, justamente desde una planificación estratégica.
Por su parte el subsecretario de Industrias Culturales, Roberto Ruiz, se refirió a las ventajas de pensar la cultura como un medio de desarrollo, y al lugar preeminente que están ocupando las industrias culturales al representar entre el cinco y el seis por ciento de la economía Argentina. Sobre estos temas, Ruiz expresó a la prensa:
Las industrias culturales están en apogeo porque los países han descubierto que tenían riquezas que por el solo hecho de no agregarlas en sus estadísticas no se daban cuenta de su importancia. Eso ha cambiado en los últimos años y hoy países medio y aún países más pobres saben valorizar sus culturas y esas industrias culturales se pueden desarrollar a través de la cultura y de sus creadores. Todos los que estamos trabajando en cultura estamos pensando en industrias culturales, en la enorme potencialidad que tienen tanto Argentina como país, como Salta en particular, que ha sido históricamente una provincia que ha dado enormes creadores y que esperamos que los jóvenes estén a la misma altura y que aún puedan superar esos referentes.
Ruiz se refirió, además, a la cooperación con países como Venezuela para lograr una integración latinoamericana en el ámbito de las estrategias culturales; al respecto dijo:
Con Venezuela estamos trabajando en un rubro que no está muy difundido que son las estadísticas. Tan importante como la creación, en el término de industrias culturales está la idea de la contribución económica, y América Latina no es una región muy dedicada a las estadísticas, porque olvida todo. Entonces hemos hecho un convenio con Venezuela para desarrollar una información estadística de América Latina que afortunadamente va estar lista para este fin de año. En ese momento vamos a tener medidos al menos siete países, hemos hecho un convenio específico sobre qué vamos a medir para tener una idea no solamente de la contribución económica de cada país, sino para la América Latina en conjunto, lo que también nos llevará a la región.
El secretario de Cultura, Gregorio caro Figueroa, también fue requerido por la prensa para hablar sobre la integración cultural y la inclusión de culturas alternativas que no tuvieron mucho apoyo en gestiones anteriores como el rock. El Secretario expresó al respecto:
Nosotros en enero, como un festival de solidaridad a nuestros comprovinciano que padecieron las inundaciones del norte, hicimos en esta misma sala (Juan Carlos Dávalos de la Casa de la Cultura) un festival del rock y vinieron muchos jóvenes y el aporte fue tanto de los músicos como del público. Y esto fue un ejemplo, porque mucha gente decía que el rock debía estar excluido del ámbito de la Secretaría de Cultura, y lo estuvo durante los últimos años. Y nosotros estamos integrando, hay gente muy joven que está trabajando aquí, queremos ser un vehículo, un cauce para estas expresiones. Nosotros no estamos condicionando absolutamente nada, porque lo que tenemos que hacer desde una secretaría de cultura es estimular y respetar la libertad y la diversidad de expresiones, no queremos hacer una cultura oficial, porque en ese momento la cultura muere. Por supuesto tenemos sí unos lineamientos y una política.
Caro Figueroa también se refirió al Foro de este modo:
Yo quiero decir que es muy importante el foro que hemos inaugurado hoy, por el encuentro, por la participación y también por la presencia de Roberto Ruiz como subsecretario de Industrias Culturales de la Secretaría Cultura de la Nación. Esto es un paso más, hablando de integración, porque Salta que ha estado un poco segregada y a espalda del país se está reintegrando.
Nosotros tenemos que tener una comunicación permanente, no solamente para demandar de la Nación, porque este es un criterio equivocado del federalismo, sino también para tener una participación activa. Las provincias no debemos reclamar federalismo, no tenemos que equiparar el federalismo a estirar la mano y pedir recursos a la Nación. Tenemos también que saber qué es lo que nosotros podemos aportar al esfuerzo que está haciendo la nación, y el primer escalón para la integración he dicho que es el diálogo entre los ciudadanos, los funcionarios, la gente que hace cultura, el diálogo y la interacción con los municipios, con la región, con la nación.
Salta tiene tres países limítrofes, estamos trabajando desde el comienzo de la gestión en el proyecto ARPA con el Paraguay y las provincias del Noroeste argentino, vamos a ir también a plantear el tema de recuperar el proyecto Árbol con Bolivia y hemos tomado contacto y posiblemente una delegación cultural, una embajada folklórica vaya a Antofagasta los próximos días. De manera tal que nosotros creemos que la cultura tiene un mapa distinto del mapa tratado por la geografía y la política. Esto es lo valioso.
Ayer se vivió un día intenso en los ejes temáticos Democracia Cultural y Medios de Comunicación, y Docencia y Gestión cultural. Uno de los temas más debatidos fue el de la integración de los pueblos originarios, tanto desde proyectos culturales en un sentido amplio como desde la educación, en este sentido se habló sobre la figura de los auxiliares bilingües y la igualdad de posibilidades para que los estudiantes de estas comunidades accedan a estudios universitarios
Una de las delegaciones que representa a la Comunidad Colla-Marka en este foro está formada por el Consejo Indígena de San Isidro de Iruya, de la Finca el Potrero. Bernarvé Montellanos, director de la Casa de Cultura Guagua, brindó su opinión sobre el Foro:
Venimos participando en encuentros, provinciales, nacionales e internacionales, pero es la primera vez que participamos como Comunidad Consejo Indígena Casa de Cultura Guagua, aquí en la provincia de Salta y también es la primera vez que trasciende. Lo que acabamos de escuchar en la presentación de este foro, es el perfil de nuestro crecimiento como culturas originarias, hablamos siempre desde la biodiversidad y del territorio indígena que nosotros tenemos en el departamento como comunidad Colla-Marka en este caso. Y venimos trabajando con ese perfil desde hace unos diez años. El perfil de la interculturalidad, de los maestros bilingüe, de la cultura teniendo en cuenta todo lo que es derecho tangible e intangible, el tema del turismo cultural, étnico, y teniendo en cuenta siempre el cuadro jurídico a nivel nacional.