
La presencia de Salta en esta Feria Internacional del Libro es motivo de satisfacción. En primer lugar, porque el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Cultura, decidió estar presente en este gran y prestigioso escaparate. En segundo lugar, porque reunimos más de doscientos títulos que permiten mostrar parte de nuestra producción de libros, hacer conocer sus autores, temas y novedades.
Difundir el libro y la lectura es prioridad de nuestra gestión. Se trata de que el mayor número de personas adquieran o vuelvan a tener práctica frecuente y gusto por la lectura. Procuramos que incorporen el libro a lo cotidiano de sus vidas y se sirvan de él para conocer el mundo, las ideas, las ciencias, las artes y formas de vida diferentes. Traer libros a la Feria es un modo de incentivar a nuestros escritores, darles difusión y abrir nuestro todavía limitado mercado. El libro y la lectura ensanchan nuestro horizonte y nos abren al mundo.
Nuestra participación tiene profundo sentido federal. Por un lado, por el hecho de relacionarnos como provincia dentro del país con nuestra personalidad, con nuestro esfuerzo, con nuestras producciones y nuestros artistas. Por otro, porque hicimos una amplia convocatoria, procurando que estén representados nuestros escritores del interior de la Provincia: federalismo en el ámbito nacional, y federalismo hacia adentro.
Federalismo es una de las formas de decir integración. Para Salta, que se plantea el desafío de crecer y modernizarse, la integración es vital. Entre el ámbito nacional y el espacio local, el crecimiento plantea la necesidad de la integración regional. Limitando con seis provincias y tres países, y formando parte de rutas históricas y de otras nuevas que la conectan a ambos océanos, Salta tiene la vocación de vicular espacios y abrir rumbos, superando uno de sus rasgos geográficos y sociales que la inclinaban al aislamiento. Salta elige hoy la apertura y la integración de una manera fuerte, y uno de los medios privilegiados es mostrar su patrimonio y sus productos culturales.
Nuestra gestión está comprometida en la reconstrucción funcional del NOA Cultural. Vivir la región es pensar en términos regionales, actuar en dimensión regional comenzando por las relaciones entre las personas: funcionarios, artistas, escritores, gestores y otros agentes de la cultura. También es ampliar la consideración de los actores que son nuestros y nuestra población destinataria de políticas y actividades; es planificar con implicaciones de dos o más centros, es ejecutar con criterios económicos para que el esfuerzo de una de las partes sirva a las demás.
La afirmación regional no es sólo un dictado de la historia y la cultura: es una necesidad, una imposición y una conveniencia en los tiempos actuales donde se intensifican las relaciones entre países, se multiplican y actualizan las nuevas tecnologías y se diversifican los mercados.
Por decisión del Gobernador de la Provincia, la Secretaría de Cultura depende ahora de la Gobernación. Este cambio debe interpretarse como expresión del valor que el Gobierno otorga a la cultura y de la importancia adquirida por ésta en Salta, en tanto política de Estado. Es un reconocimiento de la complejidad de un organismo al que se vinculan funcionarios, bibliotecarios, archiveros, museólogos y conservadores; músicos, bailarines, otros artistas, técnicos, administradores y comunicadores.
Desde mediados de diciembre pasado estamos poniendo énfasis en el fortalecimiento de la Secretaría y en la mejora de su calidad institucional. Estamos haciendo esfuerzos por consolidar este organismo, dotándolo de marcos legales, de reglas claras y de criterios funcionales. Entendemos que la práctica de la cultura de la legalidad es un componente sin el cual no se puede avanzar en la democratización de la cultura.
Trabajamos para poner los bienes culturales al servicio de los ciudadanos: no sólo del sector que tiene habitual acceso a la cultura y que reside en algunas zonas céntricas de las ciudades. Llevar las manifestaciones culturales a la periferia y valorizar las actividades surgidas fuera de los circuitos tradicionales, son formas de procurar una efectiva participación de todos. Atender la diversidad cultural respetando y dando lugar a nuestros pueblos originarios, y considerar el carácter plurilingüe de nuestra población, es una condición necesaria de una política cultural participativa y de inclusión.
En este campo, democratizar es orientar las políticas culturales para que contribuyan a la inserción social, atendiendo a la vinculación que ellas tienen con el desarrollo económico, la producción, el trabajo, el empleo, el turismo y otras actividades.
La particularidad del libro y la lectura es que son el instrumento, el indicador y el objetivo de todo afán democratizador, de toda política de integración e inclusión social. Más libros para ser más libres, es un lema de nuestra Biblioteca Popular Provincial Dr. Victorino de la Plaza: allí se encierra una profunda verdad y un exigente desafío.
No estamos en la Feria sólo para mostrar nuestras producciones y nuestros artistas. Venimos también a llevarnos ideas, ejemplos y relaciones que nos ayuden a abrir nuestros horizontes y a fertilizar nuestras iniciativas. Abrimos las puertas de par en par para poder referir nuestra identidad a la cultura universal. Ese es el sentido que expresa también la presentación de un tenor de la calidad y la trayectoria Fernando Chalabe cuando ejecuta canciones folclóricas en claves líricas.
El panel de esta noche, con jóvenes poetas, coordinados por un intelectual consagrado como Santiago Sylvester, pone en evidencia la renovación generacional de nuestros escritores y artistas, y expresa la continuidad de una tradición literaria fuerte en Salta, que es la poesía. Como símbolo de esa voluntad de ampliar fronteras, de sumar y compartir, elegimos presentar esta antología de la Poesía joven del Noroeste argentino, primera antología de este tipo hecha en el país con criterio regional.
Agradecemos la presencia de ustedes, al Gobierno de la Provincia, al CFI, a los Fortines Gauchos, al Centro de Residentes Salteños y a los grupos de salteños reunidos en Buenos Aires en diversar entidades. Gratitud a quienes apoyaron la presentación en esta Feria del Libro: a los directores de la Casa de Salta Leopoldo Van Cauwlaert, hasta hace unos días y de Domingo Avellaneda, ahora-, a todos los funcionarios y agentes que aportaron su trabajo. A nuestros colaboradores de la Secretaría, a los escritores salteños y a quienes enviaron sus libros.
Están invitados disfrutar de las presentaciones. Después de la música y la poesía, podremos degustar nuestros vinos de altura, con empanadas y quesos, otros frutos de nuestra cultura tradicional. Muchas gracias.