Cultura de Salta trabajará en el rescate del Camino Principal Andino

Funcionarios del gobierno de Salta y funcionarios nacionales se reunieron ayer para unificar criterios y avanzar en el trabajo conjunto que demandará el rescate de la red vial conocida como “Camino del Inca”. Lazarovich, Caro Figueroa y funcionarias nacionalesLa Provincia de Salta estuvo representada en este encuentro por el secretario de Cultura Gregorio Caro Figueroa y por el director general de Patrimonio Cultural Mario Lazarovich, mientras que la Nación lo hizo a través de la directora nacional de Patrimonios y Museos María de las Nieves Arias Incollá y por las expertas Diana Rolandi y Leticia Raffaele.

Las visitantes, que se encuentran en Salta desde ayer, pertenecen al Comité Técnico Nacional del Programa “Camino Principal Andino” o “Qhapaq Ñan”, que trabaja para el rescate de la vía, en conexión con otros países, que comparten la herencia incaica, como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador o Perú.

En el contexto interno, las especialistas nacionales trabajan con cada una de las provincias involucradas en el proyecto QÑ, con la participación de especialistas en temas arqueológicos, históricos, de áreas naturales, desarrollo social y turismo.

Como consecuencia de este encuentro, la dirección general salteña que dirige Lazarovich, se integrará al trabajo conjunto con la dirección nacional a cargo de Arias Incollá y con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Tras el encuentro se informó que Arias Incollá proyecta también coordinar una futura visita al trayecto del “Camino Principal Andino” que le corresponde a Salta, para su postulación ante el Centro de Patrimonio Mundial, y para establecer contacto con las comunidades locales.

También se ha informado que se trabaja en la preparación de la nominación del Camino Principal Andino para integrar el Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Historia del camino


A pesar de los cambios ocurridos a lo largo de los siglos y de los avances tecnológicos, la famosa red vial inca no ha dejado de utilizarse en muchos lugares alejados, incluso por las poblaciones campesinas actuales. Además de la propia calzada, la red incluye diversas construcciones de uso civil, militar y ceremonial.

Este trayecto comunicaba regiones de diferentes características naturales, desde las selvas hasta los páramos andinos y la costa del Pacífico, y permitía el intercambio de los productos propios de cada una de ellas, así como la vinculación de grupos asentados a lo largo y ancho de esa variada geografía.