En Salta cambia el ministro de Salud, pero no la política de esa área

En doce años de gobierno, la de Salud Pública fue la cartera que tuvo más cambios de ministros. A cuatro meses del final de la actual gestión, ayer se produjo un nuevo cambio en la titularidad de esa cartera. El médico José Luis Medrano renunció a esas funciones para dedicarse a la campaña electoral. Medrano, que es candidato a senador provincial por el Departamento de Metán, fue reemplazado por Rosario Roque Mascarello que hasta ayer ejercía el cargo de coordinador de Relaciones Institucionales del gobierno local. Romero toma el juramento a MascarelloLos cambios de ministros de Salud no implicaron una modificación del errático rumbo que caracterizó a la política en materia de salud del gobierno, una de las más cuestionadas de su gestión. Una versión extra oficial señala que el verdadero motivo de la renuncia de Medrano es la “incompatibilidad” con el gobernador Juan Carlos Romero. A diferencia de casi todos sus antecesores en el cargo, Medrano es un médico con trayectoria y aspiraciones políticas. El ahora ex ministro no pertenecía al sector interno del justicialismo que controla Romero.

Más ético es renunciar


Medrano dijo que no consideraba que su desempeño en el ministerio no era compatible con su candidatura a senador y con la campaña electoral. De modo que, señaló, “lo más ético es presentar mi renuncia: Voy a dedicarme a la política, quiero ser senador por el Departamento de Metán, que es muy grande que comprende tres municipios: El Galpón, Río Piedras y Metán. Hablé esto con otros ministros y consideré conveniente presentar mi renunciar y dar por cumplido mi trabajo al frente del ministerio de Salud Pública”.

La correcta actitud de Medrano reabre algunos interrogantes: ¿Por qué motivo los demás funcionarios que son candidatos no adoptan la misma actitud, renunciando o pidiendo licencia? El vicegobernador Walter Wayar se postula a la gobernación de Salta. El ministro de Hacienda, Javier David, es candidato a vicegobernador de la Provincia. El secretario de Vivienda, Rubén Fortuny aspira a una banca nacional.

Ni dimisión ni licencia


El titular de la cartera de Gobierno, Víctor Manuel Brizuela, será candidato a legislador nacional y el propio gobernador Romero lo será a senador nacional. Ninguno tiene intenciones de pedir licencia y, menos, dimitir. “Estamos conduciendo un barco y si nos vamos todos el barco se hunde”, es la justificación que dan los funcionarios para mantenerse en sus cargos haciendo, desde allí y con los recursos oficiales, sus campañas electorales.

El nuevo ministro Mascarello asumió ayer estas nuevas funciones, que se añaden a una larga lista de cargo en el gobierno local. No se esperan cambios en materia de Salud y, por el corto tiempo de esta gestión, tampoco es posible intentarlos. El ministro tiene por delante cerrar el proceso de privatización de la salud pública. Se dice que en su larga gestión, el gobernador Romero no buscó tener ministros “sino gestores que se limitaran a ejecutaran sus instrucciones”.

Gerentes privados


Según “Nuevo Diario” las diferencias de Medrano con Romero se manifestaron en los criterios referidos al gerenciamiento, a cargo de de la catalana Fundación Santa Tecla, de la Red Sanitaria Norte, que incluye al Nuevo Hospital, al Hospital de Niños y a veintitrés Centros de Salud de Ciudad. En su sesión de ayer, la Cámara de Diputados, recibió numerosos pedidos de informes de la oposición referidos a este gerenciamiento.

Al poner en posesión de su cargo a Mascarello, el gobernador repitió las palabras rituales: el nuevo funcionario tendrá “la colaboración de toda la estructura del área de salud y del resto del gabinete, lo que sumado a su experiencia, darán fuerza a esta nueva gestión con el mismo empeño, ímpetu y dedicación que pondremos todos hasta el 10 de diciembre”.

A lo que Mascarello respondió con palabras también convencionales: “vamos a dar continuidad a las políticas del área que se vienen desarrollando desde el año 1995, dando un nuevo ímpetu en esta última etapa del gobierno de Romero”. El gobernador agradeció los servicios del coordinador del Seguro Provincial de Salud (SPS), Francisco Marinaro Rodó, que también renunció.

Enfermeros acosados


Uno de los conflictos que hereda el nuevo ministro de Salud es el acoso al Colegio de Enfermeros. Constituido a finales del año 2006, su misma formación y la elección de sus primeras autoridades desataron un fuerte acoso por parte del titular del Sindicato de la Sanidad Argentina y diputado oficialista, Eduardo Abel Ramos. A la derrota de la lista patrocinada por Ramos, siguió el intento de desconocer los resultados, la impugnación de esos resultados y la paralización del escrutinio, durante cuatro meses.

El ex ministro Medrano tomó activa y abierta ingerencia a favor del diputado oficialista. En declaraciones a los medios, Medrano cuestionó las elecciones y repitió las opioniones de Ramos contrarias a las nuevas autoridades del Colegio de Enfermeros. Ayer, mientras Medrano se despedía del Ministerio, Ramos obtenía lograba que la Cámara de Diputados tratara sobre tablas, y aprobara, una iniciativa del oficialismo para suspender por 180 días la aplicación de la Ley 7.351 de creación del Colegio de Enfermeros.

Suspender una ley


A nadie llamó la atención las vías y la rapidez de este trámite parlamentario. Antes de iniciar el tratamiento de la agenda prevista, el presidente del Bloque Justicialista, Pablo Kosiner, propuso que se tratara sobre tablas el proyecto de suspensión de esa ley. La mayoría oficialista aprobó constituir una comisión para analizar “las actuales falencias en la aplicación de la Ley 7.351 y las eventuales modificaciones a la mencionada norma”.

No es la primera vez que el oficialismo apela a la suspensión de la aplicación de una ley. No es frecuente que los legisladores admitan que hay “falencias” en una ley que ellos mismos elaboraron largamente, debatieron y aprobaron. Si las elecciones para elegir autoridades del Colegio de Enfermeros hubieran favorecido a los candidatos del oficialismo, el texto jamás habría sido sometido a este “revisión”.

Doblegar a los díscolos


El oficialismo se aseguró una amplia mayorìa dentro de la comisión creda: cinco de sus seis integrantes aprobarán las modificaciones que impone Abel Eduardo Ramos. La representación del Colegio de Enfermeros, la entidad que específica debe opinar sobre el tema, tiene un solo representante. El del Colegio de Enfermeros de Salta es uno de los tantos ejemplos del avance del oficialismo sobre las instituciones, incluidas las no gubernamentales a las que trata de doblegar o desarticular.